Hoy 30 de mayo, a partir de las 7:00 p.m., se realizará una Candanga de Tambores, un encuentro de percusionistas que crearán ritmos a lo largo de un recorrido por los sitos de memoria y conciencia afro de Cartagena.
El punto de encuentro e inicio del recorrido será el Centro de Formación de la Cooperación Española, en la plaza de Santo Domingo. En esta particular jam sesión caribeña se reunirán diferentes artistas y público en general para comenzar la ruta a ritmo de tambores.
Para el recorrido se han escogido lugares emblemáticos de la historia afro cartagenera, lugares de memoria de la ‘Ruta del esclavo’ que sirven para conocer la historia propia, para luchar contra el olvido y recordar que hay lecciones que aprender en la búsqueda de un futuro en paz y de inclusión.
La Candanga también es parte de esa memoria africana que pervive en países de Centroamérica y el Caribe. Se asocia al retumbar de tambores, a sonidos enérgicos, fuertes y ruidosos cargados con el poder de la poliritmia africana. La candanga de tambores, más allá de un encuentro musical, es una acción social, cultural y política.
Esta muestra de la música tradicional del Caribe forma parte de la programación especial del mes de mayo, mes de la Herencia Africana en Colombia. En ella participarán músicos de Tambores de Cabildo de la Boquilla y niños y niñas de su escuela, así como diversos artistas invitados y público en general que quiera unirse. La Corporación Cultural Cabildo, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC) y el Centro de Formación de la Cooperación Española celebran a ritmo de tambores el fin de un mes centrado en la conmemoración y el reconocimiento afro.
Recorrido por los sitios de memoria y conciencia afro
Se dará una explicación de cada uno de los lugares emblemáticos elegidos para la ruta de la Candanga asociados a la existencia de la esclavitud en Cartagena.
- Centro de Formación de la Cooperación Española
Plaza de Santo Domingo
- Muelle de la Bodeguita
Durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahía de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados.
- Plaza de los coches
Espacio importante para el tránsito de la población esclavizada de la ciudad que se movía entre la plaza y el arrabal a través de la Boca del Puente.
- Plaza de la Aduana
Lugar donde se legalizaban todas las mercancías que entraban al puerto y también donde se desarrolló la compra y venta de personas esclavizadas.
- Calle del Quero
A finales del siglo XVII en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de Loango o Luanda, llamados así por la factoría francesa de ese nombre ubicados en la costa de Guinea.
- Plaza de la Trinidad
Centro neurálgico del barrio de Getsemaní, donde muchos de los esclavos lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que contribuyó de forma importante al proceso de independencia.