Si bien la pandemia aún no llega a su fin, la mayoría de los gobiernos a nivel mundial han comprendido que parte de la solución a la grave crisis actual pasa por una rápida reactivación económica.
Colombia ha tomado cartas en el asunto, atacando al virus con medidas menos severas, al menos para la economía nacional, sin embargo, el nuevo enfoque no libra al país de los efectos demoledores del 2020.
¿Cómo quedó Colombia luego del cierre de su economía?
Las graves restricciones de toda índole tomadas como medida de acción contra la propagación del Covid-19 generaron, como en otros países, el cierre prácticamente total de la economía nacional, y es que, desde los pequeños comercios, hasta los grandes bancos, pasando por las financieras, responsables del grueso de los préstamos online, no solo vieron diezmadas sus ganancias, sino que también prácticamente disminuyeron a nada su actividad.
Todo esto generó una contracción económica que en principio ponía a Colombia en números no vistos desde hacía décadas, generando un aumento sustancial en el desempleo y una disminución drástica en el PIB.
En pocas palabras, la economía en solo 2 meses entró en recesión.
¿Cómo se encuentra actualmente?
Producto del caos económico vivido y las estimaciones que no auguraban nada positivo, las autoridades decidieron, parece que justo a tiempo, girar en otra dirección y cambiar la estrategia.
Actualmente la economía se encuentra en lenta recuperación, los comercios trabajan con restricciones lógicas y la banca ha comenzado a colocar de nuevo capitales en el mercado.
Sin embargo, una de las áreas que se vio más afectada y que más rápido ha tomado acciones para reactivarse son las empresas financieras.
Este mercado vio cómo en solo un par de meses la tasa de no pago se multiplicó mientras que sus ganancias se convertían en números rojos.
Pese a esto su recuperación ha sido igual de vertiginosa y se estima que actualmente se encuentran en un 60% de su capacidad.
¿Y el futuro?
La mayoría de los analistas económicos, incluyendo los del FMI aseguran que, de mantenerse el camino tomado, las proyecciones de la economía colombiana son bastante positivas.
Y en cuanto al mercado de las financieras, las proyecciones son mucho mejores, más ahora que su trabajo se afianza en plataformas aliadas que mejoran sustancialmente la experiencia del usuario brindando mucha más confianza en su trabajo.
Actualmente plataformas como https://crezu.co/, capaz de brindar a los usuarios la capacidad de escoger entre las mejores opciones de créditos del mercado, se encuentran liderando la vanguardia en cuanto a la solicitud de créditos rápidos, permitiendo junto a otras plataformas similares, que cada vez más personas formen parte de este mercado.
Al final, la pandemia pasará y el futuro de la economía y de las financieras y su modelo de negocio solo dependerá de cuán capaces sean de solventar las necesidades de sus potenciales clientes.