¿Cuáles son las canciones que más escuchan los cartageneros en Navidad?

Ciudad | PrimerTiempo.CO
8 min de lectura
Fotos: Cortesía.

En Cartagena y la Región Caribe, la música que se escucha cada diciembre es distinta a la del resto del país. Mientras en otras regiones predomina la música tropical del venezolano Pastor López y del maganguelelo Rodolfo Aicardi, en Cartagena y el Caribe en general poco se escuchan esas melodías.

La música de diciembre en esta zona está dominada por la salsa y el sonido antillano, con exponentes como Celia Cruz y la Sonora Matancera, Richie Ray y Bobby Cruz, la venezolana Billos Caracas Boys y el hijo mayor de Cartagena, Joe Arroyo. Además, prima también el vallenato y la música de acordeón, con las varias canciones que Diomedes Díaz dejó para esta época, además del gran Anibal «Sensación» Velásquez, intérprete de varios himnos decembrinos.

En Ciudad PT decidimos armar el top-10 de las canciones que más prefieren los cartageneros en Navidad. De antemano, dejamos claros que fue una decisión bastante difícil. Son muchas las canciones insignias que prenden la parranda durante la época decembrina en cada calle de La Heroica.

Previendo que habrá temas que se quedaron por fuera de nuestro top, les dejamos a continuación la playlist «Navidad Cartagenera» de Spotify, en la que encontrará cerca de 80 canciones que no pueden faltar en una reunión familiar o en una celebración de Navidad y Año Nuevo.

Las diez canciones más escuchadas por los cartageneros en Navidad

1- Mensaje de Navidad – Diomedes Díaz

Tema de la autoría de Rosendo Romero Ospino, ‘El poeta de Villanueva’, grabado por «El Cacique de la Junta», Diomedes Díaz junto a «Colacho» Mendoza en el acordeón en 1980, incluida como el track número 7 del álbum «Para mi fanaticada». Todo un himno de esta época.

2- Cinco pa’ las doce – Aníbal Velásquez

La última canción que se escucha al acabarse el año. «Cinco pa’ las doce», un melancólico tema que hace llorar a más de uno. Fue escrita por el venezolano Oswaldo Oropeza (el mismo de «Mamá, ¿dónde están los juguetes?») en 1963, y grabada por primera vez por el también venezolano Néstor Zavarce. En Colombia, Aníbal «Sensación» Velásquez fue quien la popularizó, grabada en ritmo de guaracha.

3- Las Cuatro Fiestas – Nury Borras

Aunque la versión de Diomedes Díaz suena a la par de la original, sería injusto no incluir en este top la versión que se hizo famosa en todo el país, en la voz de doña Nury Borras junto a «El Cuarteto del Mónaco» de este himno sentimental del Caribe colombiano, compuesto en 1961 por el barranquillero Adolfo Echeverría. La canción oficial del Día de las Velitas, que para nosotros los Caribes es la madrugada del 8 de diciembre.

4- Domingo 24 – Lisandro Meza

El maestro Lisandro Meza compuso esta canción en 1967, inspirando por esa mezcla de alegría y tristeza que sucedía cada diciembre en su pueblo, Palmitos, Sucre, donde gran parte de la población había emigrado a trabajar en Venezuela para conseguir un mejor futuro, dejando en el ambiente la sensación de nostalgia que se incrementaba cada navidad.

5- Año Nuevo – Billo’s Caracas Boys

Si «Cinco pa’ las doce» es la última canción que se escucha cada año en las casas del Caribe colombiano, «Año Nuevo» de la Billo’s Caracas Boys es la primera en sonar en el año que comienza. Este tema de la orquesta venezolana fundada por el dominicano-venezolano Luis María Frómeta, mejor conocido como Billo Frómeta, no puede estar por fuera del top-10. ¡Más alegres los días serán!

6- 25 de diciembre – Diomedes Díaz

«El Cacique de La Junta» repite en este top-10 con 25 de diciembre. Entre 1974 y 1998, al final de cada año, la Sony Music lanzaba un compilado de canciones, en su mayoría inéditas, grabados por destacados compositores, cantantes y acordeoneros vallenatos. ​​En su volumen 12, lanzado en 1986, Diomedes Díaz grabó junto a Gonzalo Alberto «El Cocha» Molina, esta composición suya en la que manifiesta tener el alma de fiesta y el corazón bien contento.

7- Navidad – Aníbal Velásquez

También repite Aníbal «Sensación» Velásquez, con «Navidad». Canción nostálgica como las que más. Una remembranza a las navidades de la infancia, junto a la figura de la madre que, aunque ya no está presente, jamás se olvidará. Otro tema que hace llorar al más fuerte.

8- Amerindio – Joe Arroyo

Himno de la navidad cartagenera. Interpretación del «hijo mayor de La Heroica», Álvaro José «Joe» Arroyo, grabada en 1982 junto a la Orquesta La Verdad, incluida en el álbum «El Campeón». ¿Qué más se puede decir de esta canción? Es mejor escucharla y ya. ¡Merry Christmas para todo el mundo!

9- Brisas de Diciembre – Moisés Angulo

Porro compuesto por el maestro «Tony» Zúñiga en 1954, mientras caminaba un 1 de diciembre por las playas de su natal Tolú, y la brisa loca le levantó la falda a una vendedora de frutas. Se grabó inicialmente por la orquesta del saxofonista cartagenero Rufo Garrido, con una particularidad: sólo tenía 16 palabras que se repetían a lo largo del tema. A principios de los 90, el actor barranquillero Moisés Angulo decidió grabarla junto a su papayera «La gente del camino», agregándole la segunda estrofa, de su autoría. Desde entonces, esta versión es otro himno para darle la bienvenida a diciembre.

10- Bomba en Navidad – Richie Ray y Bobby Cruz

Como ya contamos, la música de Las Antillas es fundamental en Cartagena y el Caribe en esta época del año. Y Richie Ray y Bobby Cruz, esta pareja de puertorriqueños que se hicieron reconocidos mundialmente desde los sesenta por su sonido, son infaltables en la música de diciembre. De todas sus canciones navideñas, que son muchas, escogimos «Bomba en navidad», grabada en el álbum «Felices Pascuas» de 1976, un tributo a esos puertorriqueños que pasaban las navidades en Estados Unidos, lejos de su casa y su cultura. La canción cuenta con el toque de la voz de Miki Vimari.

Bonus track: Noel Sans Lune – Coupe Cloue

No podíamos dejar por fuera a «El Noel», porque en el Caribe ni siquiera en Navidad olvidamos nuestras raíces africanas. Interpretada por el haitiano Jean Gesner Henry, más conocido como Coupè Clouè, quien además fue futbolista profesional en su país. El tema fue grabado en 1985, en el álbum “Habitude Cé Vice”. Su verdadero nombre es «Noel sans lune» y significa «Navidad sin luna”.

Únete aquí al canal de WhatsApp de PrimerTiempo.CO.

WhatsApp Únete a nuestro canal de alertas en WhatsApp

TAGGED:
Comparte esta noticias
Cultura, noticias y actualidad de Cartagena y Bolívar en PrimerTiempo.CO.