[Opinión] Béisbol colombiano: una ilusión de antaño; por David Puello Cabeza

Columnista Invitado
4 min de lectura
Foto: FCB.

David Puello Cabeza* | Especial para PrimerTiempo.CO

Dicen que el deporte colombiano empezó a materializar sus sueños gracias a Pambelé a partir de su título ganado en 1972. Pero en vísperas del Clásico Mundial de Béisbol 2023 (CMB), y si de fechas vamos a conversar, hay que tener en cuenta los títulos colectivos de la selección Colombia de béisbol en 1947 y 1965. Antecedentes que abrieron las puertas para la creación de una liga profesional que desde aquellos años ha luchado por mantenerse saludable y en buen nivel.

Lo anterior debido a que el béisbol profesional en la segunda mitad del siglo XX ha tenido picos altos y bajos, años de apoyos y de olvidos, de ires y venires. Donde el Estado, los medios de comunicación y las empresas privadas han sido responsables de la intermitencia de nuestro béisbol; principalmente en la costa norte de Colombia, específicamente en la región Caribe, lo que resulta paradójico puesto que de esta zona del país es de donde provienen la mayoría de los peloteros.

Hoy, parece que esos años de intermitencia hacen parte del pasado. Porque nuestra bandera desde los últimos años ha estado pidiendo pista en certámenes internacionales, añadiendo a nuestros palmares Serie Latinoamérica (2014 y 2015) y Serie del Caribe (2022), tanto así, que hoy aparecemos en el puesto #11 del Ranking mundial de béisbol, por encima de selecciones como Puerto Rico, Panamá y Canadá.

Pero, más allá de reseñar nuestros aciertos y desaciertos a lo largo de la historia, se hace indispensable afirmar que el béisbol colombiano cambió, en cantidad y calidad. Porque además del incremento en la exportación de talentos, técnicamente se ha desarrollado un nivel de progreso que se evidencia en la mejora de los estadios nacionales, la participación en eventos internacionales y en la forma como la madurez física y mental ha llevado a consolidar un espectáculo de enorme calidad en nuestra pelota local.

Ese cambio se ha podido consolidar gracias al camino labrado por nombres como Louis Castro, Pedro “Chita” Miranda, Carlos “Petaca” Rodríguez, Inocencio “La Yuya” Rodríguez, Isidro Herrera, Abel Leal, José Miguel Corpas, Humberto Bayuelo, Pompeyo Llamas, Juan Pautt Pupo, Orlando Ramírez, Joaquín Gutiérrez, entre otros peloteros que llenaron de alegrías a muchas familias de nuestra geografía nacional.

Y más recientemente nombres como Edgar Rentería y el de los hermanos Orlando y Jolbert Cabrera, quienes en los últimos veinte años han sido los más grandes embajadores de nuestra pelota nacional, por fortuna y como llamado del destino se encuentran en este preciso momento aunando ideas y fuerzas para pilotear y llevar a buen puerto nuestra segunda participación en el (CMB 2023) con ellos se agrega un plus de confianza para la camada de jóvenes que hoy se abren paso en el mejor béisbol del mundo.

Es histórico y de gran envergadura nuestra participación en este magno evento porque tendremos la oportunidad de demostrarle al mundo el talento y la capacidad que tienen los peloteros de nuestra tierra y al mismo tiempo incrementa la ilusión y los sueños de miles de niños que crecen con este deporte dentro de su canasta básica familiar. 

*Historiador y apasionado por el béisbol.

WhatsApp Únete a nuestro canal de alertas en WhatsApp

Comparte esta noticias
Las opiniones expresadas por el/la columnista invitado/a son personales y exclusiva responsabilidad de él/ella, y no representan ni comprometen la posición de PrimerTiempo.CO.