[Flashback] La historia de Bolívar en Cali 1928, los primeros Juegos Nacionales

Columnista Invitado
6 min de lectura
Foto: Biblioteca departamental Jorge Garcés Borrero

Raúl Porto Cabrales – Especial para PrimerTiempo.CO.

Las primeras justas deportivas nacionales, llamadas en ese entonces «Olimpiadas Nacionales», se verificaron en la ciudad de Cali entre el 20 de diciembre de 1928 y el 10 de enero de 1929. En ese evento deportivo, los competidores fueron catalogados en las categorías de Colegial y Particular.

Estos Juegos fueron establecidos por el Estado mediante la Ley 80 de 1925, cuyo ponente fue el congresista antioqueño Carlos Uribe Echeverri el 10 de septiembre de aquel año. La ley fue aprobada en el Congreso Nacional el 13 de noviembre, siendo –como cosa curiosa- Presidente del Senado y Presidente de la Cámara de Representantes, los bolivarenses Juan Antonio Gómez Recuero y Enrique J. Arrázola, respectivamente.

Esa ley fue sancionada cinco días después por el Presidente de la República Pedro Nel Ospina y reglamentada en octubre 19 de 1933, mediante el Decreto 1734, por el Presidente de la República Enrique Olaya Herrera.

Lea también: 54 años de historia del béisbol intermunicipal en Bolívar

El día en que Di Stéfano jugó en el estadio de béisbol de Cartagena

En 1926 el presidente Miguel Abadía Méndez ordena organizar los Primeros Juegos Olímpicos Nacionales en julio de 1927, mediante el Decreto 1842, en Bogotá. Entre los deportes aprobados, estaban el atletismo, fútbol, hockey, polo, baloncesto, tenis, béisbol, ecuestres y golf, dirigidos por la Asociación Deportiva Colombiana.

Pero este certamen pasó después de haber finalizado, a ser considerado como un ensayo, porque el 26 de marzo de 1928 Abadía Méndez expide el Decreto 560 que le da vida a los Juegos Nacionales y le adjudica la sede a la ciudad de Cali y no a Bogotá, como pretendían sus dirigentes. Todo por el enfrentamiento entre el gobierno nacional y la mencionada asociación, que tenía el manejo directo del certamen.

Bolívar desplazó a la capital vallecaucana a ocho deportistas, todos estudiantes de la Universidad de Cartagena, gracias al impulso dado por el rector de esa institución, el alemán Karl Glockner, jefe de la “Misión Alemana” contratada por el Estado desde 1925, para la reorganización de la cátedra universitaria, quien además de ser educador y profesor de idiomas y literatura, lo era de deportes implantando la práctica de estos en los estudiantes.

Esa misión influyó mucho en el deporte de Cartagena, porque estableció la práctica del baloncesto y el atletismo, desconocidos hasta ese momento en la ciudad, impulsando en este último las carreras de velocidad, los lanzamientos y los saltos; además del fútbol, el criquet y hasta el béisbol.

Quizá te interese: El increíble día en el que Real Cartagena descendió a la Primera C

Los deportistas se toman el campo de La Matuna y La Tenaza para hacer las prácticas y competencias de las diferentes especialidades del atletismo: carreras, saltos y lanzamientos; mientras que en el patio del claustro universitario y en la plaza de la Serrezuela, se trazan las canchas de baloncesto con los dos tableros y cestas respectivas.

Cuando se anuncia la celebración de las Olimpiadas Nacionales, Glockner no quiere dejar pasar la oportunidad y escoge a ocho estudiantes – deportistas, que son preparados por él. La condición era que todos tenían que ser altos, porque además de ser basquetbolistas tenían que ser atletas.

Glockner gestionó y financió el desplazamiento de los deportistas, quienes salieron rumbo al puerto de Buenaventura atravesando el Canal de Panamá, en un barco que demoró 5 días en la travesía. De ahí se trasladaron a Cali por una trocha a lomo de mula. A última hora, el fútbol, que tenía su equipo listo para viajar no pudo hacerlo, porque el auxilio oficial no se hizo realidad.

Además de la embajada de Bolívar, tomaron parte en esa Primera Olimpiada Nacional, deportistas de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle, las cuales se consideran pioneros de estas justas. Los deportes que vieron acción fueron el ajedrez, atletismo, baloncesto, triciclo y fútbol.

Los deportistas que integraron la delegación bolivarense fueron los siguientes:

ATLETISMO: Joaquín Better, Sabas Bustamante, Antonio Cortina y Pedro Manotas. Compitieron en las pruebas de 100 y 200 metros planos, relevos de 4 x 100, salto largo, lanzamiento del disco y pentatlón.

BALONCESTO: Ricardo De la Vega, Diógenes Guerra, Pedro Manotas, Julio Olier y Carlos Saladén.

Karl Glockner fue a la vez delegado y entrenador de estos deportistas. Fueron ellos nuestros primeros embajadores deportivos hace 87 años y desde entonces los colores bolivarenses han estado presentes en todas las contiendas hasta ahora realizadas.

Se alcanzaron dos medallas, una de oro con Bustamante en el lanzamiento del disco y una de bronce con Better en el pentatlón; mientras que el quinteto de baloncesto ocupó el tercer lugar y consiguió el trofeo al “espíritu combativo”.

WhatsApp Únete al canal de WhatsApp de PrimerTiempo.CO

Comparte esta noticias
Las opiniones expresadas por el/la columnista invitado/a son personales y exclusiva responsabilidad de él/ella, y no representan ni comprometen la posición de PrimerTiempo.CO.