Como si se tratara de desafiar al futuro, actualmente, alrededor de 654 mil estudiantes se graduaron como bachilleres en Colombia durante este 2020, según el Ministerio de Educación y deben apostarle a buscar alternativas de calidad que garanticen su educación y asegurar su inserción en la empleabilidad formal en el país.
Para combatir esta actualidad, el Colegio Británico de Cartagena ha puesto en marcha iniciativas que evalúan factores como la madurez emocional, la disciplina para la búsqueda de oportunidades académicas y ayudas financieras y la aplicación a ferias internacionales (presenciales o virtuales), para que los bachilleres exploren las diferentes áreas del saber y descubran su orientación profesional.
Como parte de los resultados académicos que se han obtenido a partir de estas metodologías, durante los últimos cinco años, cerca de 30 bachilleres graduados de la institución han sido becados en Universidades internacionales como USA, UK, España y Canadá; mientras que en ese mismo periodo, alrededor de 40 estudiantes obtuvieron becas en las instituciones de Educación Superior más importantes del país.
Sobre esto, Carolina Charry, rectora del Colegio Británico de Cartagena, asegura que “El colegio, a través de la premiación académica y reconocimientos motiva en los estudiantes el interés por obtener resultados sobresalientes que favorezcan la participación en proyectos y deportes de su interés que posteriormente se constituyen en ese soporte y sustento que apoya la consecución de becas dentro y fuera del país”.
Precisamente, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe Panorama de la educación 2020, el fortalecimiento de los sistemas educativos deberá ser el elemento central de la planificación gubernamental para recuperarse de esta crisis y dotar a los jóvenes de las competencias y habilidades que requieren para triunfar.
Adicionalmente, el colegio ha establecido como uno de los pilares más exitosos la implementación de estrategias que cambien la visión de sus estudiantes a través de pasantías internacionales, campamentos de verano y participación de los alumnos en concursos de creatividad e innovación, que a futuro den elementos para dar soluciones que cierren la brecha de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta metodología ha permitido que estudiantes colombianos hayan logrado ingresar y graduarse de Universidades como Savannah College of art and Design, Duquesne University en Estados Unidos y el Colegio de Estudios Superiores de Administración en Colombia.
“Durante este último año, la institución le ha apostado a motivar a una generación que ha trabajado en la virtualidad y requiere un equilibrio integral para regresar paulatinamente a la presencialidad, dejando entre ver a la calidad académica y el balance de la vida familiar, social y académica como el principal reto del Colegio”, indicó Charry.
Cabe resaltar que según datos de Migración Colombia, para 2018, más de 555.000 colombianos han viajado con fines de estudio. Paralelamente, el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), reportó que en este mismo período, se matricularon 843.767 estudiantes en Instituciones de Educación Superior del país.