Cada país del mundo es diferente de otro, pero dentro de esos países hay también muchas diferencias que se dan por las costumbres y las tradiciones. Los estados, municipios y pueblos tienen sus propios hábitos, que suelen ser muy distintos a los vecinos o lejanos incluso dentro de la misma región. Por esto, es interesante que de la mano del referente en blackjack Betway podamos conocer algunas de las costumbres más icónicas de Colombia, un país rico en cultura y tradiciones.
Siendo el cuarto país en el mundo productor de café, en Colombia es claro que esta bebida se toma en cualquier lugar y en cualquier hora. Como ellos mismos dicen, un “tintico” se toma en el desayuno, el almuerzo, la cena y prácticamente en cualquier momento del día. Por eso, la costumbre es que te ofrezcan un tinto en todos lados a los que vayas.
Pero, como en todo, hay que buscar las cafeterías y las marcas que ofrezcan productos de calidad y orgánicos, de preferencia que sean cultivados por comunidades cafeteras, porque no todo lo que te ofrecen es un café típico y exquisito.
Otra de las costumbres que está muy arraigada en la gente, es la religión, y sus tradiciones. Aproximadamente el 98% de la población cree en Dios, y de ellos, dos terceras partes se confiesan católicos. Por supuesto que estas creencias se ven reflejadas en la vida cotidiana, como la forma en la que hablan y ocupan el lenguaje, por ejemplo, escuchar frases como “que Dios te bendiga” son muy comunes.
Y dentro de las tradiciones religiosas no podemos dejar de lado las festividades. Una de las más importantes es la fiesta de Corpus Cristi, y luego la Semana Santa. La peregrinación es, por tanto, algo natural allí.
Pero para los colombianos, cualquier pretexto es bueno para reunirse en familia y amigos y ambientar todo con música. La música es especial por allá, sobre todo la salsa, el reggaetón, el merengue, y la cumbia.
En general, los ritmos tropicales son los preferidos por los colombianos, tomando aguardiente y terminando la fiesta como una “rumba”, que incluso es un evento que cierra calles por la cantidad de gente que se une a la celebración.
Y hablando de música, algo especial en aquel país es el Vallenato. Un género musical tradicional de la Costa Atlántica. Se toca con acordeón, guacharaca y caja vallenata. Su origen se remonta a más de 200 años atrás, siendo las zonas ganaderas las que acompañaban el trabajo en el campo con estos sonidos. Su creación fue específica para contar anécdotas, una forma de extender los conocimientos ancestrales. Quizá ahora se haya alejado un poco de este principio, pero la naturaleza inicial se mantiene.
Otra costumbre es “pedir la ñapa”, una expresión que los colombianos utilizan al comprar alimentos. En el país cafetalero es común pedir algo de regalo o regatear. Como, por ejemplo, pedir algún pan extra o alguna cosa sencilla.
Otra de las más importantes en aquel país es el “Día de las Velitas”. Como un homenaje a la Inmaculada Concepción, todo el país se ilumina. Esta celebración es reconocida porque la gente sale a compartir, participar en oraciones grupales, tomar fotos y bailar. Desde las 7 de la noche del 7 de diciembre, hasta la madrugada del 8, este día marca el inicio de las fiestas decembrinas navideñas.
Y como todo país latinoamericano, la gastronomía siempre forma parte de las costumbres más vistas por el mundo. En este sentido, tenemos varios platillos que son únicos por su historia, pero sobre todo por el significado que tienen, como las frutas endémicas, el arroz o los tamales.
Pero también podemos encontrar de acuerdo a la zona que estemos visitando algo como una Lechona, que se prepara al horno y se rellena con carne y un guiso mezclado de papas, arroz, sal y cebolla. Típico de la región andina colombiana.
También tenemos el Ajiaco, donde no faltan los tres tipos de papas de la misma región montañosa, que son las patatas sabaneras, las patatas pastusa y las patatas criollas. El platillo lleva también pollo, alcaparras, crema de leche, aguacate y ají.
Y una de las más famosas comidas colombianas es la Bandeja Paisa. Este platillo es famoso por su abundancia de arroz blanco, carne de res en polvo, sudada o asada; chicharrón, tajadas de plátano maduro o patacón, chorizo antioqueño con limón, arepa antioqueña, sofrito con tomate y cebolla, frijoles, tomate en rodajas y aguacates.
Pero no acaba ahí, porque suele ser servido con mazamorra con leche, panela molida, dulce macho o bocadillo de guayaba.
Conocer la cultura de los diversos lugares del mundo es una forma muy especial de vivir y disfrutar lo que este bello mundo nos ofrece.