Una reciente investigación del Centro de Estudios de la Cámara de Comercio de Cartagena, arrojó como resultado un crecimiento significativo en el número de empresas en Cartagena y el norte y centro de Bolívar, lo que ubica a esta región con números tan destacados, que inclusive están por encima del promedio nacional.
El trabajo liderada por Gustavo Herrera, jefe del departamento de investigaciones de la Cámara, evidenció que en el norte de Bolívar se crearon 8.734 empresas en 2018, lo cual significa un crecimiento del 12% respecto a las unidades productivas constituidas en el año 2017 (7.816). Cabe resaltar que el crecimiento promedio de empresas nacional fue de 9.7% para el primer trimestre, lo que indica que en Cartagena es casi tres veces mayor.
Durante el primer trimestre de 2019, la cifra de apertura de empresas ascendió a 2.846, 26% superior al dato reportado en el primer trimestre de 2018, de las cuales el 72% fueron registradas como personas naturales y el 28% restante como personas jurídicas.
Cabe resaltar que el 99.6% de estas nuevas empresas son microempresas, pero que generaron 3.085 puestos de trabajo nuevos, lo cual significó un incremento de 11% en el empleo formal registrado por las compañías en la entidad cameral.
Así mismo, el monto total de activos reportado por las empresas constituidas pasó de $28,3 mil millones en el primer trimestre de 2018 a $35,8 mil millones en igual período de 2019. Más del 40% de las empresas inicia sus operaciones con un capital de un millón de pesos y más del 80% con un valor inferior a $5.000.000.
Los sectores con mayor creación de empresas fueron: comercio (31%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (16%) y alojamiento y servicios de comida; (15%) e industria (8%). «Intuimos que tiene mucho que ver el impulso que se le está dando a este sector desde el gobierno Nacional, en ese tema de la economía Naranja, la idea es seguir en esa tendencia, seguir estando en ese ranking de las ciudades con menor desempleo y más apertura de empresas en el país», sostuvo Herrera.
El reto
Pero tan buenos números traen consigo retos importantes, y por ello desde la Cámara de Comercio se plantea realizar un estudio de supervivencia empresarial, que sea capaz de identificar los factores por los que se liquidan las empresas en Cartagena y Bolívar. «La idea es mapear todos los determinantes de la supervivencia empresarial para crear más y mejores estrategias que permitan aumentar la supervivencia empresarial», señaló Herrera.
Para Geraldine Ramos, investigadora de la Cámara de Comercio, «las microempresas, que son el 90% de las empresas que se crean, son las que más se liquidan y su supervivencia está por el orden de los 2-3 años. Hay que fomentar los programas en formación y capacitación para que más y más empresas pasen de ser startups a ser empresas consolidadas».