El cáncer es una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes en el mundo y la segunda en Colombia. Identificar los signos de alarma puede aumentar considerablemente la probabilidad de supervivencia y curación. En el Día Internacional del Cáncer Infantil, la Liga Colombiana Contra el Cáncer y el Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil – OICI -, lanzan la campaña ‘Ponle el ojo’ para alertar a las familias colombianas sobre los síntomas de esta enfermedad que si se detecta oportunamente, tiene probabilidad de cura. Informarse puede salvar vidas.
En el mundo, cada año, 280.000 niños y jóvenes, entre 0 y 19 años, son diagnosticados con cáncer y alrededor de 1.700 son diagnosticados en Colombia. El más frecuente es la leucemia. Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, una iniciativa de la Organización Mundial de Salud para que organizaciones del mundo reiteren la importancia de hacer visible esta enfermedad, su detección y atención oportuna, y las necesidades de quienes la padecen.
La Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus 32 Capítulos y Seccionales en todo el país, y el Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil – OICI – mantienen su compromiso con niños y adolescentes. Por eso, en el marco de esta fecha mundial, presentan ‘Ponle el ojo’, una campaña que contará con una jornada de sensibilización en Bogotá y a través de sus redes sociales para informar sobre los signos de alarma, las medidas para su detección temprana y su tratamiento oportuno e integral.
Los signos de alerta.
“Llevé a mi hija en varias ocasiones al médico porque tenía fiebre, amigdalitis y estaba muy pálida. Regresaba a casa sin un diagnóstico claro. Mi niña empeoró y la llevé por urgencias, allí le ordenaron un cuadro hemático y otros exámenes y la dejaron hospitalizada. Al día siguiente me dijeron que tenía leucemia” Mariela, mamá de Paula* de 8 años.
Algunas señales de alerta son: fiebre intermitente sin una causa clara, fatiga y cansancio inusual, inflamación de ganglios, palidez, sangrados por nariz o encías, hematomas (morados), y dolor en los huesos. “Ante cualquier cambio en la salud de los niños la recomendación es acudir al médico. Si el manejo dado no permite mejoría de los síntomas, se debe insistir y persistir en una nueva consulta hasta lograr un diagnóstico correcto”, señaló Yolima Méndez, Presidenta del OICI.*Nombre cambiado para proteger la identidad de la menor.
Impacto en el mundo y en Colombia
En la Región de las Américas, se estima que hubo 32.065 nuevos casos de cáncer en 2020 en niños de 0 a 14 años; de ellos, 20.855 casos ocurrieron en países de América Latina y el Caribe (OPS/OMS). La supervivencia a cinco años de los niños que han sido diagnosticados, varía sustancialmente de un país a otro, oscilando entre el 20% en países pobres, y el 80% en países desarrollados.
En Colombia, se notificaron 7.801 casos de algún tipo de cáncer (2020, Cuenta de Alto Costo), entre ellos 879 casos reportados de niños y niñas entre los 4 y 14 años el 11.2 % y 397 muertes, 5%. (Estos datos corresponden al periodo comprendido entre el 2 de enero del 2020 y el 1º de enero del 2021). La leucemia linfoide aguda (LLA) sigue siendo el tipo de cáncer más frecuente en esta población, seguido de los tumores del sistema nervioso central y del ojo, y el linfoma no Hodgkin.
Liga Colombiana Contra el Cáncer
Es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado. A lo largo de estos 63 años, se han creado más de 32 ligas seccionales y capítulos en diferentes ciudades y municipios para acercarnos cada vez más a la comunidad.
Para más información visita https://www.ligacancercolombia.org/OICI
El Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil OICI nació ante la preocupación por las altas de mortalidad por cáncer infantil en Colombia y las dificultades en la oportunidad de acceso de los niños al sistema de salud. Nació oficialmente en el año 2007 como una instancia organizada de la sociedad civil, sin fines de lucro, conformada por Organizaciones legalmente constituidas que trabajan por el cáncer infantil, con el liderazgo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, y el acompañamiento de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica y la Defensoría del Pueblo. El OICI está abierto a la participación de organizaciones públicas y privadas, cuyo interés sea el de colaborar de manera armónica y eficiente en la formulación de las políticas públicas, que contribuyan al control integral del Cáncer de los niños, niñas y adolescentes colombianos.