Abrió sus puertas en el Cuartel de las Bóvedas del Centro Histórico de Cartagena la primera Tienda Escuela Taller, un emprendimiento social en el que cartageneros y visitantes podrán adquirir creaciones colombianas hechas 100% a mano por artesanos, artistas y diseñadores rurales y urbanos del país.
La Tienda Escuelas Taller es impulsada por el Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia, del Ministerio de Cultura (MinCultura), el cual busca apoyar a emprendedores colombianos, principalmente jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, que estudian o son egresados de las Escuelas Taller de Barichara, Bogotá, Boyacá, Buenaventura, Cali, Cartagena, Mompox, Popayán, Quibdó y Tumaco.
A la apertura de la Tienda asistió la ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés Córdoba, quien conoció algunas de las creaciones que se ofrecen en la misma, entre las que se cuentan prendas de joyería de filigrana momposina, vitrales decorativos, cuencos, sombreros tradicionales, bolsos tejidos, mochilas e instrumentos musicales. El catálogo de productos está disponible en https://bit.ly/2LfQyVI
Productos 100% colombianos
Alberto Escovar Wilson-White, director de Patrimonio de MinCultura, dice que: “este proyecto está pensado para apoyar los emprendimientos del Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia, dado que una de las principales dificultades de estos jóvenes es la falta de espacios para la comercialización de sus productos. La importancia de esta Tienda radica en que los productos son 100% colombianos, ya que una de las preocupaciones principales es que muchos de las cosas que se venden en tiendas de artesanía en Cartagena son importados”.
La Tienda Escuelas Taller está enmarcada además en el proyecto ‘Diáspora Africana en Colombia’, liderado por el Ministerio de Cultura de Colombia, a través de su Dirección de Patrimonio, el cual tiene como objetivo incidir, por medio un proceso político cultural, en el reconocimiento, la justicia social y el desarrollo de la participación de la población afrocolombiana en el contexto nacional, por medio de la conformación de una red de espacios de reivindicación, formación y emprendimiento cultural.
Vanessa Caraballo Barrios, joven aprendiz del taller de carpintería de ribera de la Escuela Taller Cartagena de Indias, en Bocachica (isla de Tierrabomba), asegura que se siente orgullosa de que las maquetas de embarcaciones, que junto con sus compañeros ha elaborado durante su formación, tengan en la Tienda Escuelas Taller una vitrina para la exhibición y venta de sus creaciones, las cuales se basan en los saberes ancestrales de su territorio.
Salvaguarda de oficios
Esta iniciativa, que busca exaltar algunos de los oficios tradicionales colombianos, vincula también a artesanos independientes de varios municipios de Bolívar, Sucre, Córdoba, La Guajira, Cauca y Cundinamarca, algunos de los cuales hacen parte del proceso de formación y apoyo a emprendimientos que lidera Artesanías de Colombia.
Este modelo de emprendimiento social se prevé replicar en otros puntos de Cartagena, así como en otras ciudades de Colombia, a fin de convertirse en un referente que pretende generar capacidades e ingresos a través de la formación en oficios y la creación de unidades productivas basadas en la salvaguarda de saberes tradicionales.
La primera Tienda Escuelas Taller estará abierta en el tradicional Cuartel de las Bóvedas, en el barrio San Diego del Centro Histórico de Cartagena, en un bien patrimonial que hace parte del conjunto de Fortificaciones de esta ciudad, el cual fue recuperado en su infraestructura gracias al trabajo de albañiles, carpinteros y pintores de la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR), bajo instrucción de experimentados maestros y arquitectos restauradores de esta institución.
Fortalecimiento de las Escuelas Taller
La concreción de este proyecto es otro de los logros del Ministerio de Cultura (MinCultura) en Cartagena durante los últimos ocho años, en los cuales se han hecho ingentes esfuerzos por propiciar la valoración, goce y disfrute de los bienes patrimoniales existentes en el territorio, así como su puesta en valor, mediante el aprovechamiento de estos sitios históricos para la realización de actividades culturales y académicas que favorezcan el diálogo entre el patrimonio cultural tangible e intangible.
El Ministerio acoge a las Escuelas Taller desde 2009, dando origen a lo que hoy se conoce como Programa Nacional de Escuelas Taller de Colombia: Herramientas de Paz.
Entre el 2010 y 2018, en las 10 Escuelas Taller que existen en Colombia se han formado más de 24 mil jóvenes colombianos en oficios tradicionales, lo cual ha sido posible, entre otras, gracias a aportes de MinCultura que ha invertido durante este período más de $32 mil millones, destinados a formación y a infraestructura.
Durante estos 26 años las Escuelas Taller han beneficiado principalmente jóvenes entre los 15 y 30 años de edad.