Un actor cartagenero protagoniza la película «El árbol rojo»

Ciudad | PrimerTiempo.CO
6 min de lectura
Foto: Cortesía.

Cuando al director bogotano Joan Gómez Endara, se le pregunta que lo une con la costa norte colombiana, asegura que es una región por la que siente una gran pasión y una conexión natural en muchos sentidos, pasando por lo cultural y lo musical y que él mismo tiene “un gran espíritu Caribe.

“Las personas de esta región me parece que tienen un nivel de genialidad, inteligencia y creatividad únicas, son muy auténticos, muy ellos. Esto se hace evidente cuando los escuchas contar una historia, son excelentes narradores. Es esta cosa tan natural, el ritmo con el que narran es maravilloso… como su música”.

Esta certeza con la que habla, es respaldada por la decisión de que los actores que encarnarían a Eliécer, Esperanza y Toño, debían ser talentos de la región y no actores de otras zonas del país que llegaran a imitar el acento y la realidad, por ello, incluso, dejaron abierta la posibilidad de que fuera o no un profesional, siempre que tuviera el talento para interpretar al personaje.

La trama de la película inicia cuando la vida tranquila y bastante rutinaria de Eliécer se vuelca patas arriba al morir su padre y Esperanza, su desconocida media hermana de ocho años de edad, es llevada hasta la puerta de su casa. Reacio a que su vida sea interrumpida, Eliécer empaca su ropa y emprende un viaje a la capital en busca de la madre de la niña. A ellos se une Toño, un lanchero que sueña con convertirse en campeón de boxeo en la gran ciudad. Durante la travesía, se enfrentarán a mucho más que el camino.

El cartagenero Jhoyner Salgado es Toño

Para encontrar a Toño, el casting de la película llegó hasta Cartagena y lo encontraron en el actor de teatro Jhoyner Salgado

Este joven talento dio el salto de la tradición de teatro al cine de manera muy natural. “Con él todo fluyó, se metió en el rollo de que era un boxeador que vivía en la playa, que era ayudante de lancha, e interpretó a un personaje bellísimo”, cuenta el director de la película.

Jhoyner, por su lado, describe a su personaje como un muchacho soñador, que quiere salir adelante y ve en el boxeo su forma de alcanzar su meta, de cambiar su vida y la de su madre. “Es un muchacho que tiene un vacío por la ausencia de su papá, aunque trata de no recordarlo, ni mencionarlo. A pesar de todo cree en la vida y, de manera incluso inocente, se aferra a sus sueños y a sus ilusiones de salir adelante, encontrando en Eliécer, en Esperanza y en el viaje, una posibilidad para lograrlo.

El actor asegura que son muchos los jóvenes colombianos que sufren dificultades económicas, y sociales y que tuvo en cuenta todos esos elementos para construir a Toño.  “Yo también me identifico con eso, el hecho de tratar de salir adelante a pesar de las pocas oportunidades, y de tomar decisiones que pueden ser arriesgadas como dejar su pueblo, a su familia e irse a Bogotá detrás de un sueño, sin recursos y sin saber qué va a pasar… pero se logra o se muere en el intento”.

Sobre la historia de la película considera que toca la fibra hasta del más insensible “porque tiene una carga emocional muy alta y de giros en los sentimientos. Además, en ese recorrido por carretera, muestra la diversidad de nuestro país y lo hermoso que tenemos en Colombia, en contraste con las complejidades sociales y de otra índole, que también se viven aquí”.

Jhoyner cuenta como infidencia que una de las técnicas del director Joan Gómez Endara fue que los actores no supieran el final de la historia, pero sí una línea general de los hechos, que se iban descubriendo en detalle día a día y también que tuvieran una claridad de su personaje y las relaciones con los otros. “Eso se refleja en el proceso de la relación entre Toño y Esperanza, que no comenzó muy bien, porque ella era muy cerrada, pero en el trayecto se van queriendo y queriendo más, hasta convertirse casi en hermanos”.

Finalmente, el actor cartagenero destaca que pasar del teatro al cine fue una experiencia gratificante de la que aprendió mucho. “En el teatro se necesita ser más expresivo y todo es más exagerado, en cambio, en el cine hay que hacerlo lo más natural posible. Me gustó mucho el cine, quiero seguir adquiriendo experiencia en este mundo, eso sí, sin dejar el teatro de lado”.

El árbol rojo, es producida por Big-Sur Películas, en coproducción con Viso Producciones (Colombia), RTVCPlay marca de RTVC Sistema de Medios Públicos (Colombia) y Mass Media Communications (Panamá); cuenta con In Vivo Films (Francia) como productor asociado, con The Open Reel (Italia) como agente de ventas internacionales y con Cine Colombia como distribuidor para el territorio nacional.

Únete a nuestro canal de alertas en Whatsapp dando click en este enlace, y recibe las noticias de PrimerTiempo.CO en tu celular.

WhatsApp Únete a nuestro canal de alertas en WhatsApp

Comparte esta noticias
Cultura, noticias y actualidad de Cartagena y Bolívar en PrimerTiempo.CO.