[Entrevista] María José Porto quiere ser la primera patinadora colombiana en Olímpicos de la Juventud

Karoll Pineda Marrugo
9 min de lectura

María José Porto Pérez, 16 años, del barrio El Campestre, se estrena en la Selección Colombia de Patinaje de carreras. Nacida el 26 de septiembre de 2001, es junto a Adrián Mendoza, debutante en el combinado nacional por Bolivar, que esta vez solo logró meter seis patinadores en la tricolor.

Porto, amante del baile (casi tanto como del patinaje) llegó a este deporte por recomendación médica, sin que le gustara, pero se enamoró y hoy cumple uno de sus sueños: ir a un mundial. A la vuelta de la esquina está otra ilusión: ser la primera patinadora colombiana en unos Juegos Olímpicos de la Juventud, para lo cual debe lograr un buen registro en el campeonato mundial que se correrá a mitad de año en Holanda.

Terminó el bachillerato el año pasado, quiere estudiar Contaduría Pública, y se sueña ganando su primer título mundial este año. La Porto habló con PrimerTiempo.CO desde la concentración tricolor en Bogotá.

Foto: Karoll Pineda – PrimerTiempo.CO

¿Qué sientes al llegar por primera vez a una Selección Colombia de patinaje, y clasificar a tu primer mundial?
Orgullosa y dichosa, este es el sueño de todo patinador, y no sólo eso, sino ser campeón del mundo, y el hecho de lograr este sueño que tuve desde que empecé muy pequeña, es un gran logro y un orgullo para mí y mi familia.

¿Cómo fueron los inicios de María José Porto en el patinaje?
Empecé desde los tres años por recomendación del ortopeda, porque caminaba con los pies hacia adentro. El médico le dijo a mis padres que me metieran a patinar, porque eso me lo corregiría. Todavía es la hora y no me corrige el problema pero el patinaje me quedó gustando: se convirtió en mi pasión y en algo que me hace muy feliz.

Es decir, ¿llegaste al patinaje casi sin querer?
Sí, yo no sabía de esta vida. Recuerdo que cuando me trajeron por primera vez no quería patinar porque me dolían los pies, yo decía que no quería volver. Pero me fue gustando con el tiempo, no me quería salir de la pista, lloraba por venir a entrenar, y las cosas se fueron dando. También recuerdo que me convertí en la pechichona de los entrenadores porque siempre era la más chiquita del grupo. Me caía y no me paraba hasta que los entrenadores me fueran a buscar.

¿En qué club empezaste?
Empecé en Universidad de Cartagena, y luego pasé por Patín de Oro, Alianza Club, y ahora estoy en CMB Cartagena.

¿Y quiénes han sido los entrenadores que más han ayudado en tu carrera?
Todos han sido parte fundamental de mi carrera. Leonardo del Castillo, Eder Núñez, Álvaro Ramos y Alex Castellar. También he tenido un entrenador complementario para el trabajo con pesas, el entrenador Obirne.

¿Cómo fue el selectivo, cómo te sentiste ante la oportunidad de quedar en la Selección Colombiana?
Fue muy reñido hasta el final, y siempre me sentí confiada en mis capacidades, valorando mi sacrificio y mis entrenamientos. Confiaba en la voluntad de Dios que es quien sabe hacer sus cosas. Me sentía tranquila. Esta oportunidad la espero desde el año pasado, cuando corrí el selectivo como invitada, como novata, y no se me dieron las cosas. Pero eso me ayudó a tener más experiencia este año.

¿Cómo fue la competencia en la que conseguiste el cupo?
Fue en la segunda fase de los 500 metros, yo estaba segura de que iba a entrar, mi entrenador me dijo que si ganaba entraba a la selección. Corrí, gané, y me tocó esperar media hora para que me confirmaran dentro de la Selección, aunque a los demás los confirmaban enseguida.

¿Te tocó esperar con impaciencia?
En esa media hora no me sentí desesperada, yo estaba consciente de que era parte de la selección, pero me daban nervios porque no me daban los resultados enseguida. Pero cuando me confirmaron me tranquilicé, pero enseguida rompí en llanto en ese momento de felicidad.

¿Cómo te recibieron en la selección los compañeros?
Los bolivarenses me felicitaron y se sentían orgullosos porque eran conscientes de lo que habíamos entrenado. Los demás me dieron la bienvenida, me decían que era una guerrera y me felicitaron por mi actuación.

Esta vez solo clasificaron seis bolivarenses, una cuota baja para lo acostumbrado, ¿qué pudo haber pasado?
Todos teníamos muchas expectativas con los que se quedaron por fuera. El mono Jiménez, Yercy Puello, Luz Karime Garzón. No estábamos corriendo frente a cualquiera, sino ante los mejores del mundo, y algunos golpes y lesiones de antes nos afectaron.

Foto: Fedepatin

¿Cómo es la preparación para el Mundial que será en julio en Holanda?
La preparación arrancó ya en Bogotá, vamos a estar dos meses con preparación dura, con bicicleta, pesas, patín fuerte. Viajamos con quince días de anticipación a Holanda, para aclimatarnos, y poder tener el mejor rendimiento.

¿Cuál es tu meta en el mundial?
Mi meta es ser campeona del mundo las veces que pueda. Ir al mundial, correr en el mundial, es cumplir un sueño.

¿Cuál es tu especialidad? ¿Cuáles pruebas vas a correr?
Aún no sé qué pruebas voy a correr porque eso está en manos de los entrenadores. Pero yo me especializo más en pruebas de grupo en pista.

¿Cuál es tu sueño más grande dentro del patinaje?
Aspiro a que el patinaje sea un deporte olímpico y mi sueño sería ser la primera campeona olímpica de Colombia. Aunque ahora en el mundial, si logro el puntaje mínimo, podría ir a los Juegos Olímpicos de la Juventud, y sería un gran logro: ser la primera patinadora colombiana en ir a unos Olímpicos.

¿Qué tan cerca puedes estar de clasificar a los Olímpicos de la juventud?
Por estar en el mundial estoy muy cerca. El cupo se gana allí, sumando cierto puntaje en algunas pruebas, y la que más puntaje tenga y que decidan los entrenadores, es quien va a representar a Colombia.

¿Quiénes son tus referentes en el patinaje?
Admiro a Andrés Muñoz y a Andrés Jiménez. Muñoz es el más ganador junto a Yercy Puello y ha sido una persona muy seria con su carrera, muy comprometida con lo que hace, lo mismo que Jiménez a quien desde muy pequeña lo vi entrenar, vi todos los esfuerzos y sacrificios que ha hecho él con su familia. Los admiro porque son muy dedicados al patinaje.

¿Qué hace María José Porto además del patinaje?
Me gradué de bachiller en el Alter Alteris, este año lo tomé sabático, y espero el próximo año estudiar Contaduría Pública. Y literalmente, me la paso bailando, es lo que más me gusta además del patinaje.

WhatsApp Únete al canal de WhatsApp de PrimerTiempo.CO

Comparte esta noticias
Comunicador social y Periodista Deportivo. Hasta mayo de 2020 se desempeñó como editor general de www.PrimerTiempo.co.