La clasificación de Colombia al Mundial de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá encendió la ilusión en la Costa Caribe y muchos hinchas en Cartagena ya hacen cuentas para viajar. El primer gasto a tener en cuenta es el tiquete aéreo: un vuelo ida y vuelta desde Cartagena, con destino principalmente a Miami, Fort Lauderdale o New York, tiene precios que oscilan entre 1.200.000 y 1.600.000 pesos, según la fecha y la aerolínea.
A ese valor se suma la entrada a los partidos, que según la FIFA va desde 60 dólares, es decir, unos 250.000 pesos en fase de grupos, hasta 6.730 dólares, cerca de 28 millones de pesos en la final. En promedio, una boleta de categoría media para un partido de fase de grupos se ubica en 740.000 pesos.
El alojamiento es otro de los rubros más altos. En las ciudades sede del Mundial una noche de hotel cuesta entre 340.000 y 1.700.000 pesos, lo que significa que para una estadía de cinco noches un aficionado puede gastar entre 1.700.000 y 8.500.000 pesos.
A esto se le suma la alimentación diaria, que se mueve en un rango de 150.000 a 410.000 pesos, es decir, entre 750.000 y 2.000.000 de pesos en cinco días. El transporte local y los gastos extras en traslados al estadio, comidas rápidas o recuerdos suman entre 420.000 y 860.000 pesos en una estancia corta.
Un costo adicional clave es la visa estadounidense, obligatoria para quienes viajen desde Cartagena a Estados Unidos. Su precio pasó de 185 a 435 dólares, lo que equivale a 1.750.000 pesos aproximadamente. Al sumar todos los ítems, un hincha que asista a un solo partido y permanezca cinco noches en Estados Unidos debe preparar entre 9 y 10 millones de pesos, mientras que aquel que quiera ver tres partidos y quedarse diez noches deberá disponer de entre 12 y 13,5 millones de pesos.
En el caso de México, los gastos en boletas y alimentación son similares, pero el tiquete aéreo desde Cartagena a Ciudad de México puede resultar más económico, con valores entre 1.000.000 y 1.400.000 pesos ida y vuelta. Además, los colombianos no necesitan visa para ingresar como turistas, lo que elimina un gasto fijo cercano a 1,7 millones de pesos.
En hospedaje, la oferta es más variada y puede ser ligeramente más barata que en Estados Unidos, con noches en hoteles de 250.000 a 1.200.000 pesos. Con esto, un viaje de cinco noches para ver un partido en México podría costar entre 7,5 y 11 millones de pesos, dependiendo del tipo de entradas y hotel.
En Canadá el panorama cambia por el costo de los vuelos. Un pasaje Cartagena–Toronto o Cartagena–Vancouver puede superar los 3.000.000 de pesos, lo que encarece el presupuesto inicial. A esto se suma la necesidad de tramitar una visa de visitante o una autorización electrónica de viaje (eTA), que representa un gasto de unos 400.000 pesos adicionales.
El alojamiento y la comida en ciudades canadienses suelen ser más costosos que en México, con noches entre 500.000 y 1.500.000 pesos y alimentación diaria de 200.000 a 500.000 pesos. Bajo este escenario, un hincha que asista a un partido en Canadá con cinco noches de estadía podría gastar entre 11 y 15 millones de pesos.
En conclusión, acompañar a la Selección Colombia en el Mundial 2026 desde Cartagena representa una inversión importante que depende de las elecciones de cada aficionado: cantidad de partidos, categoría de las boletas, nivel del hotel o tipo de alimentación. Lo claro es que el sueño mundialista ya tiene precio y aquellos que quieran estar, tendrán que empezar a ahorrar desde ya para lograrlo.