Las medidas preventivas de los entes gubernamentales para combatir y frenar la propagación del COVID-19, o coronavirus, han obligado al ser humano a ejercitarse de una manera poco convencional.
El aislamiento ha sido la principal medida para frenar la arremetida del virus. Junto con ellos, los gimnasios y centros de alto rendimiento han cerrado su atención al público, debido a que por ser tan concurridos y aglutinar a tantas personas, terminan convirtiéndose en epicentro de contagio. Ante esto, muchas personas ven reducidas sus oportunidades para ejercitarse.
Lee también: El entrenador de Orlando Berrío dio negativo en segunda prueba de Coronavirus
Sin público: Grecia entregó llama olímpica a Tokio
PrimerTiempo.CO consultó al especialista Nefer Castro, médico del club Fortaleza CEIF, y exmédico de Real Cartagena y Santa Fe; para darle respuesta a muchas personas de cómo ejercitarse y a la vez dejarles claro el porqué es necesario entrenarse en el hogar mientras se pasa la emergencia del COVID-19.
Castro sostuvo que es sumamente importante para todos realizar ejercicios en la casa, por el simple hecho de ganar calidad de vida. A su vez definió cuatro tipos de pacientes y explicó la importancia, para cada uno, de ejercitarse.
Los cuatro tipos de pacientes planteados por el profesional de la salud son: Paciente sedentario, paciente físicamente activo, paciente enfermo y el paciente de alto rendimiento. A continuación, la definición de cada uno:
Paciente sedentario: “Es importante que este paciente sano haga ejercicio, porque generalmente este tipo de personas tiene un poco de actividad física cuando va a trabajar. Al estar en cuarentena se le está suprimiendo la poca actividad física que realiza en su diario vivir. Por tal motivo, este paciente puede presentar dos problemas: aumentar el tejido graso y estéticamente se va a ver muy mal, y el otro es que durante este período de inactividad puede empezar a desarrollar enfermedades crónicas”.
Paciente físicamente activo: “Este no es deportista, pero es una persona que se ejercita diariamente. El inconveniente que puede tener en este caso, es que al estar quieto va a inducir que pierdan su condición física. Todo el trabajo que realizan diariamente se va a ver truncado”.
Paciente enfermo: “El diabético, el hipertenso, el dislipidémico o que tiene alguna enfermedad en la que necesita del ejercicio para sostenerse y mantener estable el control de su enfermedad. Al suprimir su actividad física, por mes o mes y medio, puede tener complicaciones como un infarto al miocardio, desarrollar una insuficiencia cardíaca, tener un descontrol en sus niveles de lípidos o desarrollar un hígado graso. Es vital que se mantenga activo en la casa y no se quede en estado de sedentarismo.”
Te puede interesar: ¿Cómo afectará a los deportistas el parón por el Coronavirus?
Deportista de alto rendimiento: “El deportista tiene que vivir entrenándose para mantener un nivel alto de competencia. De su actividad física y su rendimiento depende su alimentación. La gran diferencia de este paciente con los otros es que este tiene entrenadores y el entrenamiento puede hacerlo de manera virtual o monitorizada a larga distancia, por lo que puede que en este periodo de aislamiento no pierda tanta capacidad física”.
“Las recomendaciones para hacer actividad física es tener ganas, tener una buena imaginación: saltar lazos, realizar planchas, sentadillas. Si puedes correr es recomendable que hagas entre el 64-76% de la frecuencia cardíaca máxima”, afirmó el médico consultado por este medio.
¿Por qué es importante realizar actividad física?
Nefer Castro argumentó que es importante, porque “a parte de que no se van a desarrollar enfermedades crónicas en los pacientes, la actividad física moderada fortalece el sistema inmune, entonces de cierta medida, la persona se está previniendo o añadiendo algo para no contagiarse tan fácil”.
Asimismo aseveró que en caso de que la persona llegara a contagiarse, “la actividad física sirve para poder tener los anticuerpos suficientes para responder ante tal infección”.
Es por eso que en este tiempo se recomienda hacer entre 30-49 minutos de ejercicio en intensidad moderada, entre el 64-76% de la frecuencia cardíaca máxima. También se recomiendan ejercicios de fuerza, pero que no sean intensos, porque en algunos casos las personas se debilitan.
Síguenos en Google News para estar informado todo el tiempo.