“Real Cartagena es la gran historia de mi vida”, Víctor Córdoba

Ricardo Vega
15 min de lectura
Foto: Facebook Víctor Córdoba.

Por Jonathan Jiménez Hernández – Especial para PrimerTiempo.co

A pesar de que en la actualidad no hace parte del plantel cartagenero, Víctor Córdoba siempre está atento a lo que sucede con el equipo y espera que una ciudad tan importante como Cartagena de Indias vuelva a tener fútbol de primera división.

Víctor Córdoba, es quizá uno de los jugadores que se ha ganado el corazón de la hinchada de Real Cartagena. Su entrega, carisma y liderazgo, han hecho que este mediocampista antioqueño tenga recordación positiva en la ‘Heroica’.

Vivió el descenso en el año 2012 y a pesar de ello decidió continuar con el equipo para lograr el objetivo el año siguiente y aunque este no se logró, el cuadro ‘Auriverde’ tuvo una campaña histórica en la Copa Colombia: llegó hasta las semifinales dejando en el camino equipos como Deportivo Cali y Atlético Bucaramanga. En aquella campaña Víctor Córdoba se convirtió en uno de los referentes del equipo.

Hoy en día este volante de recuperación no solo se dedica al deporte, sino que aprovecha su tiempo libre para escribir libros, estudiar idiomas y relaciones exteriores. Córdoba recuerda cómo fue su trayectoria en el equipo cartagenero y se muestra convencido de que algún día volverá a dicha institución.

Fueron varios días donde agendar la entrevista con Víctor Córdoba fue una odisea, por un lado la entrega de trabajos finales de la universidad y por el otro los lejanos lugares donde el equipo donde él militaba realizaba sus entrenamientos.

Sin embargo un 31 octubre se dio una llamada con el ex volante de Real Cartagena y se pudo concretar el día siguiente, aunque, los trancones del Municipio de Itagüí, Antioquia, hicieron que la cita se retrasara y por ende se cambiara de lugar. Estaba agendada en el Estadio Metropolitano de Ditaires, sin embargo se terminó llevando a cabo en el almacén Éxito de dicho municipio.

El encuentro: una hora agradable, bacaneada, llena de varias anécdotas y hasta consejos para el futuro. ¿Hubiera sido tan sabroso el encuentro si el tráfico de Itagüí no estuviera colapsado en aquel momento?

.¿Cómo se da su llegada al Real Cartagena?

Cuando llegué a Real Cartagena provenía del Once Caldas y se me dio la oportunidad de estar en el plantel. El técnico en ese momento era Germán ‘Basilico’ González, lastimosamente, con él no se me dio el espacio para debutar porque en aquel entonces habían muy buenos jugadores en el mediocampo, aparte de ser de la casa eran muy queridos por la hinchada como era el caso de Luis Sierra, Eduardo Carrillo y el mismo Emerson Chamorro.

Era un puesto muy competitivo, sin embargo desde mi llegada me sentí identificado con el club porque tengo familia en Cartagena y eso me llevó a ser paciente y a esperar mi momento.

¿No sentía mucha presión al llegar a un equipo que peleaba por no descender?

La presión siempre existió, pero teníamos un equipo bien conformado línea por línea, teníamos a un gran portero como era el caso de Breiner Castillo, Matías Marchesin, un muy buen defensa que tenía porte y buena pegada, volantes como José Nájera y adelante contábamos con la velocidad de César Valoyes, pero la verdad es que cuando estás jugando con la tabla del descenso en contra es complicado porque todos los equipos juegan con tu desespero y eso fue lo que nos pasó.

 ¿Por qué un equipo que generaba tantas opciones de gol terminó descendiendo?

Era demasiado confuso porque teníamos un muy buen entrenador y eso se veía reflejado en el campo porque el equipo generaba opciones de gol que infortunadamente no entraban. Como decía anteriormente, teníamos un gran plantel, con una mezcla interesante entre la juventud y la experiencia, pero había algo que nos faltaba: algunos lo llaman suerte, yo pienso que era algo que estaba escrito y que seguramente nos tocó caer levantarnos de nuevo porque el equipo trabajaba muy bien y generaba muchas opciones de gol.

¿Cómo era la interna del plantel en ese momento, en algún momento hubo cruces entre integrantes del plantel?

Había familiaridad, pero no tranquilidad porque íbamos de caída. En algún momento se presentaron altercados que quedaron ahí. Yo entiendo que era por el mismo dolor de que cualquier error era fatal para nosotros, pero siempre se solucionaron de buena manera.

¿Recuerda la carta motivacional que llevó un hincha Heroico para ustedes?

Sí, por supuesto. La Rebelión Auriverde Norte ha sido no solo la hinchada más fiel, sino la más sufrida y siempre estuvieron ahí alentándonos, las protestas, si se les puede llamar así eran pacíficas porque uno lo veía en las lágrimas de la gente.

Esto era triste porque uno llegaba a la casa a mirar para el techo a preguntarse por qué los resultados no se nos daban, porque veníamos trabajando y dándolo todo.

A mí me dejaba tranquilo que personalmente sentí que siempre hice las cosas bien y di más de lo que tenía que dar y eso me daba fortaleza para mirar a la gente a los ojos. Recuerdo que el siguiente semestre tuve la oportunidad de irme y opté por quedarme porque ya me sentía muy identificado con el club.

En el año 2013 se da un cambio de aires para Real Cartagena. Llegó José Fernando Santa al plantel, ¿le costó a usted adaptarse al nuevo entrenador?

Cuando llegó el ‘profe’ Santa pensé que iba a ser más tenido en cuenta por el hecho de ser de los pocos jugadores que se habían quedado en el club, pero no fue así. Sin embargo en una de las primeras prácticas fuimos a hacer un amistoso en una universidad en Cartagena y en ese partido creo que pude enamorar al técnico por las ganas que le metí y eso lo cautivó a él, tanto así que no solo terminé como titular, sino también que era quien tenía la cinta de capitán.

¿Es cierto que en un partido usted salió expulsado y luego lo invitaron a participar como comentarista en dicho encuentro?

Fue algo muy chistoso porque estaba jugando y al ser expulsado el periodista Luis Fernando Anaya me localizó y me pidió que me quedara comentando el partido y me pareció bastante atractivo estar del lado donde están los periodistas y ver con los ojos del periodismo cómo se vive y se siente desde allá arriba y creo que se siente más tensión.

La verdad prefiero estar más en la cancha eso sí, siempre tuve mi cabeza clara de que cuando estaba en la cancha era jugador y cuando me expulsaron asumí que era uno más, creo que ese factor me permitió comentar bien aquel partido.

Luego del descenso en 2012, ¿considera usted que el plantel que tuvo todo para lograr el ascenso fue el del 2013?

Sin duda alguna, para mí fue el año en el que tuvimos más cercas de subir de categoría. Teníamos muchos jugadores provenientes del Independiente Medellín y otros del medio local.

Los que venían del ‘Poderoso’, como fue el caso de Yorleys Mena, Bayron García y Luis Tipton llegaron mucha sed de revancha. Arriba teníamos a Jhony Cano, Yesus Cabrera, Diego Echeverry, Ángel Watts, John Jairo Mosquera, entre otros. Y ojo, este equipo no le tenía temor a ningún otro, siempre salía a jugar de igual a igual contra cualquier rival.

Me acuerdo mucho que en ocasiones íbamos perdiendo, pero nos mirábamos a los ojos y sabíamos que el resultado lo íbamos a remontar. Teníamos la capacidad, química y jerarquía. Hubo un partido que nos marcó mucho y fue frente al Deportivo Cali, por la Copa Colombia.

Faryd Mondragón estaba listo para el Mundial de Brasil 2014 y eso le daba un aire más en su camiseta, pero, ese día el silencio fue absoluto cuando nos empezaron a ver jugar. Ya los silbidos no eran para nosotros, sino para los jugadores caleños y creo que eso nos motivó más. Teníamos un gran equipo que marcaba muchos goles en los partidos, recuerdo que era un promedio de 2 ó 3 anotaciones por encuentro.

Es cierta la anécdota de que cuando finalizó el partido los hinchas del Deportivo Cali le pedían a ustedes que no dejaran ascender al América?

Sí, una vez terminó el partido la gente nos reconoció el buen juego que tuvimos y nos gritaban que teníamos éramos nosotros los que debíamos subir esa temporada y no el América.

 ¿Y la amistad de aquel grupo cómo era?

Al principio no fue fácil porque los jugadores que venían de otras partes se juntaban entre ellos, los de Cartagena estaban por su lado, pero luego eso se fue mejorando y entre todos logramos tener una amistad inquebrantable.

Incluso, salíamos del entreno y aunque no fuéramos partidarios de los fritos nos adaptamos a nuestros amigos costeños y le encontramos el sabor. Ese tiempo nos ayudaba mucho para reírnos, hablar y fortalecernos como equipo.

Llegaron hasta una instancia histórica en la Copa Colombia: semifinales.

¿Qué pasó frente a Millonarios?

Para nadie es un secreto que a los equipos de la costa les da muy duro ir a Bogotá, principalmente a nosotros que siempre nos ha costado la altura y es algo a lo cual los directivos deben prestarle mucha atención para que los estímulos del cuerpo se puedan adaptar mucho más fácil.

Cuando llegamos a jugar contra Millonarios ellos supieron aprovechar nuestro desgaste y de la mano de Dayro Moreno en aquel entonces terminaron ganando de manera muy abultada 6-1.Un resultado para el olvido.

¿Nunca se pudo reponer Real Cartagena de esa goleada frente a Millonarios?

Eso que pasó frente a Millonarios nos desinfló anímicamente, incluso ya teniendo el partido frente al Uniautónoma resuelto llegó el empate de ellos al último minuto y para aquel entonces veníamos en una curva descendente y era difícil sobreponerse a ello.

Cuando estábamos bien sabíamos que un gol lo podíamos revertir, pero luego fue difícil porque anímicamente no veníamos bien y finalmente ante Fortaleza, en Bogotá se vio reflejado. Ellos nos marcaron un gol y no fuimos capaces de revertir aquel marcador.

A pesar de que no se logró el objetivo el equipo dejó muy buenas sensaciones, sin embargo a José Fernando Santa no se le dio la continuidad y llegó un técnico europeo al plantel ¿Era cierto que parte del equipo chocaba con las ideas que llevó este entrenador?

Sí, porque él llegó con métodos que la mayoría no entendía y nosotros ya teníamos una base armada y al no entender esos planteamientos queríamos solucionar todo en la cancha a nuestro modo. En muchas ocasiones se lo hicimos saber y no era por creernos más, sino porque conocemos nuestro medio y ello se vio reflejado en los puntos, ya que ni siquiera clasificamos ese año a los ocho mejores del torneo.

También recuerdo del 2014 el cambio de escudo, lo cual no le gustó a mucha gente y es entendible porque es la identidad, son los sueños y es algo que muchos llevan tatuado en su piel y eso ya no se puede modificar.

¿Qué es para Víctor Córdoba el Real Cartagena?

Para mí Real Cartagena es la gran historia de mi vida y soy hincha del equipo. Uno se enamora de esos colores y yo aprendí a estar con la hinchada, líderes, he sufrido y lo sigo haciendo desde lejos y allí es cuando yo digo que eso es lo que quiero, anhelo y mi deseo sería continuar ligado de una u otra manera al club.

Finalmente, ¿cómo defines al hincha de Real Cartagena?

Para mí el hincha de este equipo es una novia fiel, que aunque le cambien elementos significativos como fue el caso del escudo sus hinchas siempre se hicieron sentir, no solo eso, el hecho de que estuviésemos en Tunja, Bogotá, Pasto y que ellos llegaran allá creo que eso es de valorar porque sabemos que lo hacían de sus propios recursos y no recibían ningún beneficio, solo buscaban que le diéramos una alegría y eso nos motivaba a correr el doble por ellos, porque ya eran parte de nuestra familia.

WhatsApp Únete al canal de WhatsApp de PrimerTiempo.CO

Comparte esta noticias
Seguir:
Comunicador Social y Periodista Deportivo. Fan del Liverpool FC. Redactor de PrimerTiempo.CO.