Argentinos en Real Cartagena: una historia más amarga que dulce

PrimerTiempo.CO
12 min de lectura
Fotos: Cortesía Colprensa - Archivo El Universal.

Por Luis Fernando Anaya y Ricardo Vega.

Ignacio Cuffaro llegó a Real Cartagena como la primera incorporación para la temporada 2021 del torneo de ascenso. Cuffaro se suma a una extensa lista de jugadores argentinos que han vestido la casaca auriverde a lo largo de la historia: la mayoría, con un sabor más amargo que dulce. Aquí recordamos a algunos.

Matías Urbano

Foto: El Universal

Matías Urbano llegó muy joven a Cartagena. Tenía 21 años, y provenía de Talleres de Córdoba. Marcó 6 goles en 18 partidos, y en su primera anotación con la casaca auriverde, celebró mostrando un tatuaje del rostro de Diego Armando Maradona que tenía en su pecho.

A pesar de su corto paso por la ciudad, dejó buenas sensaciones. Urbano luego jugaría en San Lorenzo en Argentina, además de Chile y México. En Colombia hizo parte del histórico Cúcuta que jugó Copa Libertadores, y de Millonarios en 2012.

Lee también:  Independiente Medellín confirma la llegada del cartagenero Robert Harrys

Alejandro Schiapparelli

El ex defensor y ahora entrenador argentino pasó por Real Cartagena en el año 2002, año en que el equipo auriverde descendió a la segunda división del fútbol colombiano. El ‘gaucho’ jugó un total de 13 partidos con la camiseta del equipo ‘amurallado’ y no marcó goles.

Martin Gianfelice 

El delantero argentino Martín Gianfelice llegó a Real Cartagena en el año 2002 proveniente de Almirante Brown de Argentina. En el equipo auriverde jugó apenas seis partidos y solo anotó un gol.

Nicolás Martín Tagliani

En Argentina le decían “El Loco” pero en Cartagena los relatores lo llamaban “El Tigre”. Tenía 30 años cuando llegó a Real Cartagena en el primer semestre del 2005, proveniente del Unión Atlético Maracaibo, pero con un dilatado recorrido por Sudamerica: Estudiantes y Quilmes en su país, Palestino, Cobreloa y Colocolo en Chile, Alianza Lima en Perú y Jorge Wilsterman en Bolivia.

Dejó buenas impresiones en el equipo heroico, jugando diez partidos y anotando dos goles. Se le recuerda por marcarle a Millonarios en El Campín, en el que recuperó el balón en el área auriverde tras un tiro de esquina azul, atravesó todo el campo con el balón en sus pies, y remató de media distancia en la media luna, venciendo al arquero capitalino. Tras su paso por Real Cartagena se fue al Aris Salónica de Grecia, y jugó en la segunda división de Italia.

Te puede gustar: Murió Carlos Mosquera, fundador de la Escuela de Fútbol Dinastía Mosquera

Gabriel Fernández

Foto: El Universal

La relación de Gabriel Fernández con Real Cartagena era de amores y odios. Había demostrado su talento en Millonarios, era un jugadorazo para el FPC. Pero el equipo azul entró en crisis económicas, e increíblemente, Gabriel Héctor se vino a jugar a Real Cartagena. Aquí en el Jaime Morón, el año anterior, la hinchada lo había silbado e insultado tras su expulsión, jugando con la casaca azul.

“El Gabi” llegó para el segundo semestre del 2006, luego del estruendoso fracaso del heroico, vigente subcampeón de Colombia, siendo último en el primer semestre. Fernández fue el gran fichaje de la temporada para Real. Había debutado como profesional en el fútbol de Francia, ni más ni menos, pasando por su natal Argentina, Chile y Ecuador.

En Cartagena jugó catorce partidos y marcó cinco goles, creando polémica por sus celebraciones: siempre acariciaba una valla publicitaria, pues ese patrocinador había aportado a su llegada al club. Pero como la valla era azul, se dijo que lo hacía para recordar a Millonarios.

El final de su historia con Real Cartagena es de esas cosas increíbles que siempre le pasan al heroico. Fernández, lesionado, fue pillado bailando y bebiendo en una discoteca del Centro Histórico por Rodrigo Alejandro Rendón. Fernández dijo que él simplemente estaba cenando en un restaurante, y que Rendón mentía para no pagarle.

Te recomendamos:  Pese a los rumores de salida, Roger Martínez se presentó a los entrenamientos de América

Luis Sillero

Tenía el cabello blanco, a pesar de que solo llegaba a 27 años cuando militó en Real Cartagena. Tras una larga carrera en el ascenso argentino, demostró su talento y sus goles en el fútbol boliviano, jugando incluso Copa Libertadores y Copa Sudamericana.

Precisamente llegó proveniente de Jorge Wilstermann, para el segundo semestre de 2006. Se fue al Bolívar en 2007, pero regresó a Real Cartagena en el segundo semestre del 2007, donde no brilló tanto como en su primer paso. En total jugó 21 partidos y marcó tres goles. Dejó buen recuerdo en Cartagena.

Diego Melillo

Uno de los más sonoros fiascos argentinos en Real Cartagena. Llegó como el gran refuerzo en el primer semestre del 2007, año en que los heroicos estaban al borde del descenso. Diego Raúl Melillo Arce tenía 30 años, y nacionalidad mexicana además de argentina, pues había hecho toda su carrera en la segunda división de ese país.

Llegó a La Heroica proveniente de Alacranes de Durango, y dejó a los hinchas esperando las muestras de su talento. Apenas jugó dos partidos, no marcó ningún gol (salvo uno que le anularon injustamente ante América). Se fue apenas terminó el torneo, pero le quedaron debiendo (cosa rara en Real Cartagena) y todavía tiene diferencias legales con la institución heroica. Se retiró al año siguiente en Tiburones de Veracruz en México, equipo donde tuvo los mejores años de su carrera. Hoy dirige en la primera B de Argentina al Flandria FC de su natal Luján.

Mira también:  Yesus Cabrera, el deportista del año 2020 en Bolívar

Juan Manuel Zandoná

“El indio” Juan Manuel Zandoná también tenía 30 años en su paso por Real Cartagena. Llegó para ser la solución goleadora en el primer semestre de 2007, junto a Diego Melillo, y también fracasó. Había hecho su carrera en equipos chicos de México, además de pasar por Honduras, Guatemala y Ecuador. En Colombia lo conocimos por marcar 8 goles con Atlético Bucaramanga en 2006. En Cartagena apenas jugó diez partidos, sin anotar un solo gol. Se retiró al año siguiente en San Martín del Perú.

Omar Sebastián Pérez

Foto: El Tiempo

Uno de los mejores jugadores argentinos en los últimos tiempos en el Fútbol Profesional Colombiano. Ídolo en Independiente Santa Fe, se había formado en Boca Juniors. Aunque llegó como carta de salvación en el segundo semestre del 2007, no pudo evitar el descenso de Real Cartagena.

Jugó 14 partidos y apenas marcó un gol, tras llegar proveniente de Junior. De aquí se fue a Medellín, y luego a Santa Fe, donde se hizo figura histórica del elenco cardenal. Brilló, aunque muy poco, en su paso por La Heroica.

Entérate: Jhon Vásquez y Deportivo Cali jugarán la Sudamericana 2021

Emanuel Molina

Edinson Palomino y el argentino Jorge Emanuel Molina celebran un gol en el estadio Diego de Carvajal de Magangué, en la Liga Postobón I 2011. Foto: El Universal.

Jorge Emanuel Molina es tal vez el argentino con mejor recuerdo vistiendo la camiseta de Real Cartagena. Arribó en 2011 con 24 años, proveniente de un Deportivo Pasto donde no tuvo mayor figuración. Había debutado en el ascenso argentino, y tenía experiencia en Turquía.

“Manu” se echó al bolsillo a la afición cartagenera. Jugó 32 partidos y anotó ocho goles, además de brillar en el primer semestre. Una lesión impidió tener más continuidad de cara al segundo semestre, y terminó yéndose al Vitoria Guimaraes de Portugal. Jugadorazo.

Hoy tiene 33 años, y tras vestir las camisetas de Cúcuta y Santa Fe en Argentina, todavía juega: lo hace con Agropecuario en la segunda división argentina.

Matías Marchesini

Matías Marchesini (izquierda) y Gilberto Velásquez (derecha) Foto El Universal

Llegó con 28 años en el 2012. Matías Alberto Marchesini había debutado en Boca Juniors, y además vistió las camisetas de Independiente, América de México y Shanghái Shenhua de China, entre otros. A Cartagena llegó proveniente de The Strongest de Bolivia.

Hizo pareja de centrales con el paraguayo Gilberto Velásquez. Jugó once partidos, y le marcó de penal a Junior de Barranquilla. Pasó con más pena que gloria en el equipo que dirigieron Mario Vanemerak y “Basílico” González, y que descendió a final de año.

Quizá te interese: “Jorge es un crack”: Juanfer Quintero elogió a Carrascal

Rodrigo Marangoni

Foto: El Universal

Uno de los más recordados cobradores de tiro libre del fútbol colombiano llegó a Real Cartagena en el año 2012. Su paso por el equipo auriverde no fue el mejor, pero disputó un total de 13 partidos con el club cartagenero y tan solo anotó un gol. El equipo descendió al final de ese año, y los nuevos directivos que tomaron la administración del equipo (Edinson Garcés y Ozzie Martínez) decidieron renovar su contrato. Días después, Rodrigo Alejandro Rendón retomó el mando y lo sacó del equipo.

Juan Marcelo Aimar

Foto: El Universal

El último argentino que jugó en Real Cartagena fue el volante 10 Juan Marcelo Aimar. Llegó proveniente de Barranquilla FC, al equipo que dirigía primero el portugués José Domínguez, y luego Juan Eugenio Jiménez tras el fracaso del primero. Jugó un total de 812 minutos en 13 partidos con Real Cartagena y no anotó goles. Un fiasco rotundo su paso por el club auriverde.

PrimerTiempo.CO presenta la cobertura diaria más completa sobre Real Cartagena. Consúltala en este enlace.

WhatsApp Únete al canal de WhatsApp de PrimerTiempo.CO

Comparte esta noticias
Seguir:
El primer medio digital de deportes de Cartagena y Bolívar.