En #TiempoDeElegir, hablamos con el candidato del Pacto Histórico a la Alcaldía de Cartagena, Javier Julio Bejaron. Este abogado e ingeniero de sistemas, habló sobre las propuestas que consignó en el programa de gobierno inscrito ante la Registraduría. Bejarano habló de escenarios deportivos, de presupuesto para el deporte y de lo que piensa para el deporte profesional, en el caso puntual de Real Cartagena.
PrimerTiempo.CO: ¿Tiene usted alguna experiencia en el campo del deporte?
Javier Julio Bejarano: Tengo que contarte lo siguiente, yo jugué desde los seis, siete años, baloncesto, fui capitán primero de Comfenalco, jugué más o menos como hasta los veinte años, fui capitán de la selección Bolívar, estudié la ingeniería de sistemas, becado por el deporte, fui uno de los mejores basquetbolistas de mi edad.
El deporte transformó mi vida, o sea, yo soy un testigo y además testimonio de lo que el deporte puede hacer en la juventud y te lo digo por lo siguiente: desde los siete años mis padres se separaron y encontré en el baloncesto un espacio para manejar de pronto las dificultades de lo que significa ser hijo en una relación separada, pero además el deporte me enseñó de la disciplina, me enseñó del carácter, conocí a mi esposa, también basquetbolista y muchos de mis amigos.
Entonces, digamos que para mí el deporte no es un tema netamente de discurso político, no, el deporte transformó mi vida, me dio unos valores que hoy yo utilizo en el ejercicio de la política, me dio la disciplina, la responsabilidad, el carácter, el poder jugar en equipo. Entonces, para mí el deporte es fundamental porque, repito, soy testimonio vivo de lo que puede hacer el deporte en la vida de las personas.
PT: ¿Cuál es el papel que juega el deporte dentro de su programa de gobierno?
J.B: El deporte dentro de mi programa de gobierno juega un papel fundamental. La propuesta se llama Cartagena, capital deportiva del Caribe. Y ese nombre no se lo pusimos por un tema de marketing o un tema al azar, no, lo colocamos porque entendemos que Cartagena tiene unas potencialidades grandes en el deporte, por ejemplo, en el béisbol, en el fútbol, si hablamos de patinaje cuántas campeonas mundiales hemos tenido aquí, a Berenice, a Chechi y un montón que podría yo nombrar aquí. Entonces nuestra ciudad en un momento fue la capital deportiva del Caribe. Pero por todos estos problemas administrativos, por todo lo que ha sucedido con nuestra ciudad, el deporte hoy ha quedado en un rezago.
Yo creo que en barrios como Olaya, El Pozón, Nelson Mandela, por mencionar algunos, ahí tenemos grandes ligas, ahí tenemos futbolistas, ahí tenemos voleibolistas, ahí tenemos mujeres atletas, ahí tenemos patinadores, patinadoras, o sea, nosotros en nuestros barrios tenemos a jóvenes que hoy se nos están perdiendo en la droga, que se nos están perdiendo en pandillas, porque lastimosamente desde el distrito no estamos dando la respuesta a muchas de esas necesidades. Entonces, para mí, el deporte es un eje fundamental, hablando de la transversalidad del programa de gobierno que estamos presentando.
P.T: ¿A través de qué propuestas en esa estrategia lograría hacer esto por el deporte?
J.B: Una de las estrategias que tenemos es el fortalecer la estructura deportiva de nuestra ciudad. Y cuando hablo de fortalecer la infraestructura deportiva, soñamos con materializar un proyecto de tres mega complejos deportivos. Uno por cada localidad, un espacio donde puedas encontrar múltiples canchas, por ejemplo, de baloncesto, un estadio de béisbol, canchas de fútbol, es decir, que esa un mega complejo sea un epicentro en la localidad donde se concentre todo el deporte.
Uno ve que hay sitios en ciudades como Medellín y Bogotá, en los que ves a jóvenes de diferentes disciplinas, incluso algunos que lo hacen de manera recreativa. Esa es una de las propuestas. Otra propuesta es realmente mantener nuestro espacio público y que el distrito asuma eso. En el Distrito, en mi concepto, se tomó una decisión que en su momento se vio como innovadora pero que ha sacado a nuestros jóvenes de las canchas. ¿Y cuál fue esa decisión? La decisión de volver nuestras canchas que eran polideportivas de cemento en canchas sintéticas, y te voy a explicar por qué, por dos motivos fundamentales: la primera que las canchas pasaron de ser de 4 o 5 disciplinas a una sola y la segunda razón, que creo que es la más importante, es que al volver las canchas sintéticas y al ponerle precio de ingreso se volvió lo que era público algo privado.
El IDER en nuestra administración tendrá que administrar todas las canchas, mantener todas las canchas, y todas las canchas van a volver a su carácter público.
P.T: Hablemos de plata. ¿Qué presupuesto le destinaría al deporte para todo esto que ya nos ha dicho? La construcción de los escenarios en las localidades, el mantenimiento, la contratación, ¿Qué presupuesto, qué plata le daría al deporte? ¿Y de dónde la sacamos?
J.B: El presupuesto del IDER no sobrepasa, por el estudio que hemos tenido en el Concejo, de los 20.000 millones. Nosotros estamos haciendo unas apuestas, unas apuestas grandísimas y que se articulan. Lo que sí es cierto es que bajo el modelo que queremos nosotros vamos a aumentar esta cifra.
Hoy nosotros representamos la candidatura del Pacto Histórico, que es hoy el Gobierno Nacional, y todo esto se puede lograr en gran parte con gestión, por ejemplo, bajar plata de regalías, presentarle proyectos al gobierno nacional, pero también hay unos recursos que estamos seguros que si el Gobierno tiene la plena confianza de que esos recursos se van a invertir y que no va a pasar lo que históricamente ha pasado en la ciudad, esos recursos van a bajar.
Entonces, una garantía que tendría la ciudadanía cartagenera es que si nosotros logramos poder gobernar desde 2024. El gobierno nacional tendría todas las garantías para bajarle a Cartagena recursos por fuera del presupuesto distrital que, como te lo dije, con las cuentas que aquí rápidamente te hago, no va a alcanzar. Pero lo que sí te puedo decir con pleno convencimiento es que el Distrito en el rubro de deporte, va a tener una cifra que va a ser superior a lo que se ha manejado en los últimos años.
P.T: ¿Ya tiene nombre para director del IDER?
J.B: No, pero sí conocemos en el área de deportes a varios nombres que hoy no te diría. Yo quisiera que fuera un exdeportista, pero con estudios en el área. Con estudio en el área y ojalá que ya tenga una experiencia, pero trataríamos de que en esa experiencia no arrastre los vicios que ya conocemos de alguna dirigencia que ha estado ya por el IDER.
P.T: ¿Cómo sería esa relación de usted siendo alcalde de Cartagena con Real Cartagena sabiendo que tiene ese asiento en la junta directiva?
J.B: Yo creo que Real es es un símbolo de la ciudad. Si bien no es mi disciplina deportiva, yo la respeto, yo sigo al equipo, sigo a la selección Colombia, pero yo sí creo que hay que sentarse, hablar con los dueños, y no desde el populismo electoral, sino realmente pensando en el deporte, pareciese que le fuera rentable a los dueños del equipo, que Real Cartagena se encuentre en la situación que esté.
Entonces yo sí me sentaría para buscar cómo mejoramos en los resultados, cómo el equipo realmente se hace competitivo y llega a las instancias y se clasifica a la primera liga del país y llega a instancias y compite. ¿Por qué? Porque yo he visto desde hace muchos años, a pesar, repito, que no es de mi disciplina, cómo ese deporte mueve muchos corazones en la ciudad y siempre he creído que hoy quienes administran el equipo y que lo hacen desde muchos años, han estado en deuda con el equipo y han estado en deuda con la ciudad. Los apoyaría económicamente, pero condicionando el apoyo a resultados y realmente mirando qué es lo que está pasando con la familia que hoy administra el equipo.