«Hay que potenciar los escenarios que ya tenemos»: Luis Carvajalino, candidato a la Alcaldía de Cartagena

Augusto César Puello Mestre
Por Augusto César Puello Mestre - Codirector
9 min de lectura

El candidato a la Alcaldía de Cartagena por el partido Liga de gobernantes anticorrupción, Luis Manuel Carvajalino, conversó con PrimerTiempo.CO sobre sus propuestas en deporte y la experiencia que le antecede para aspirar a regir los destinos de la ciudad. En #TiempoDeElegir, le entregamos las bases a los cartageneros para que hagan una elección informada en nuestro campo, el deporte. Aquí, apartes de la entrevista con nuestro co-director Lucho Anaya.

PrimerTiempo: ¿Tiene usted alguna experiencia en el deporte?

Luis Carvajalino: Soy creador del modelo pedagógico ECAE, el Desarrollo de Inteligencia, teniendo en cuenta la manera de entender, comprender y aprender que tiene el ser humano para poder emprender y con base en ese modelo pedagógico, lo fundamenté en todo el desarrollo de habilidades y talentos en la carrera deportiva. Tendría que profundizar un poquito para que lo entiendan. El modelo educativo mío desarrolla el cerebro central, que significa fuerte, militar, sentido de pertenencia, emprendedor y cumplidor de metas. Ahí se encuentra el área del deporte. Para hablar y poder lograr desarrollar esas habilidades y talentos, entendí que los martes y los jueves, obligatoriamente, nuestros estudiantes tenían que pasar por esas áreas deportivas para que fueran encontrando cuál es su verdadero ser, su verdadera razón de existir.

PT: ¿Qué papel tiene el deporte dentro de su programa de gobierno, candidato?

L.C: El deporte es todo. Lo primero que tenemos que hacer es buscar un director que sea de carácter internacional. Yo aprendí que las relaciones públicas, el buen contacto, y el respeto por el otro, es lo que te permite a ti, que te quiera tu ciudad. Nosotros apoyamos a equipos de fútbol, equipos de sóftbol, equipos de ajedrez, o sea, pierdes ya la cuenta de todo lo que hemos apoyado durante los últimos 30 años. O sea, que creemos firmemente en el deporte, porque hemos pensado que ahí hay una gran oportunidad para el desarrollo de habilidades y talentos.

PT: ¿Qué propuestas tiene el plan de gobierno para decirle a la gente, para decirle a los ciudadanos de Cartagena, «voy a hacer esto en materia deportiva en mi gobierno»?

L.C: Hay que hablar de escenarios deportivos. Cartagena tiene 410 escenarios deportivos, 164 son los que realmente tienen titulación, y 210 no poseen titulación. Entonces, ¿cómo vamos a desarrollar deporte invirtiendo en algo que no es de nosotros? Entonces, lo primero que hay que hacer es un diagnóstico real de los escenarios que tenemos, porque es preferible salir y comprar casas para abrir espacios nuevos, que seguir perdiendo el tiempo, me sentiría siendo el alcalde de la ciudad de Hierro, diciendo que voy a invertir en un lote que no es de propiedad del Distrito.

Entonces, lo primero, un diagnóstico de los escenarios deportivos. Lo segundo, es investigar si verdaderamente sigue uno soñando que algún día va a tener esa titulación o meter dentro de nuestros presupuestos, como en efecto lo tenemos, no solamente para comprar casas para vivir bien, sino para crear escenarios deportivos y parques. Hay que pensar seriamente desde el punto de vista de la realidad. Es mejor tener 15 escenarios bien tenidos, que sean legales, para poderles invertir y que sean de talla competitiva, que sirvan también para poder desarrollar eventos, a tener que seguir el papel y tener que estar esperando a que algún lote de estos tenga titularidad y ahí se nos van los años y eso lo vamos a acabar.

P.T: Candidato, le quiero preguntar precisamente, escenarios deportivos nuevos se tienen que construir acá en Cartagena o potenciales, los que tenemos, ¿qué contempla usted en su programa de gobierno?

L.C: Yo soy empresario. Yo cuido la plata. ¿Qué más escenarios necesitamos? Necesitamos reconstruir, que significa mantenerlos, fortalecerlos, significa darle mayor cobertura a lo que tenemos y hacer un estudio diagnóstico en la ciudad de Cartagena para ver si contamos con el potencial verdaderamente de gente que quiera participar en eso. Pero yo no puedo estar haciendo un escenario por hacer un contrato, cuando verdaderamente la gente no quiere jugar ahí. Entonces, ojo, la coherencia, saber, saber administrar. Si yo cojo y hago un escenario es porque tengo un potencial de 220.000, 100.000, 50.000 jóvenes que lo necesitan. Y esa es la forma en cómo se invierte. Ahí donde está la diferencia de tener un empresario y un director.

P.T: ¿El IDER debe seguir siendo un instituto descentralizado o debe convertirse en una secretaría?

L.C: Debe convertirse en una secretaría. Y te explico por qué. Porque es que los empresarios trabajamos por departamentos, trabajamos por áreas. Yo soy empresario del sector de la construcción, de la educación y de la tecnología. Y yo aprendí una cosa que para poder liderar los procesos yo manejo un concepto que se llama «Cada loro en su estaca» . Es más, yo ando con Prudencio, significa que cada quien debe tener una autonomía en el manejo de los recursos, un ordenador del gasto. Pero en mi administración, no me voy a exponer a que mañana no me voy terminar yo preso con lo otro que hizo, quiero tener un control absoluto de todas las secretarías.

P.T: ¿Quién sería entonces, no su director de liderazgo, sino que te lo digo, su secretario de deportes? ¿Cómo sería ese perfil?

L.C: Hay aspirantes que son buenísimos, que son buenísimos para el deporte. ¿Sí me entiendes? Que lo han demostrado en épocas anteriores. Hay aspirantes a la Alcaldía que son buenísimos. Y uno tiene que ir a trabajar con la gente que ya pasó por ese proceso, porque es que uno puede corregir, uno puede corregir sobre lo que ya se hizo. Entonces ese aspirante es una buena persona para desempeñarse en el cargo.

P.T: ¿Cómo sería esa relación de usted como alcalde con Real Cartagena, con sus directivos?

L.C: Real Cartagena es el patrimonio de Real Cartagena y eso hay que apoyarlo 100%. Yo tengo la capacidad de sentarme con los señores del Real, hablar con ellos, hacer un programa, apoyarlo, pero hay una cosa, yo los apoyo pero ellos me tienen que garantizar a mí determinados números de deportistas futbolistas. Si no me los certifican entonces tengo que decidir cómo los apoyo. Yo patrociné al Real, ¿qué buscaba con ello? A cambio de nuestro patrocinio el Real de Cartagena nos daba la oportunidad de que todos nuestros estudiantes de décimo y once fueran los que estuvieran allá viviendo prácticas deportivas, prácticas empresariales, en las taquillas y todo.

Entonces, vivían esa experiencia y aparte de ahí unos salieron deportistas, otros salieron empresarios, pero el Real Cartagena está llamado a ser la mayor escuela del fútbol en todos los barrios de la ciudad. 100% apoyo para el Real, pero mucha educación y capacitación para las barras bravas, tenemos que intervenir en todo eso, mostrándoles los escenario y el camino de cómo podemos invitar a la gente y que tenga tranquilidad que pueden venir porque no va a pasar nada. Entonces, fíjense que no es solamente hablar de la barras bravas, es hablar de que el Real nos produzca futbolistas en todos los barrios, es hablar de cómo integramos al Real con la ciudad y estoy seguro que sí lo podemos lograr con ellos.

Recibe nuestras noticias en tu celular: ¡únete aquí al canal de WhatsApp de PrimerTiempo.CO!

WhatsApp Únete a nuestro canal de alertas en WhatsApp

Comparte esta noticias
Seguir:
Cofundador y codirector de PrimerTiempo.CO. Comunicador social, periodista deportivo, 15 años de experiencia en medios de comunicación. Contacto: apuello@primertiempo.co.