50 años de la medalla olímpica de Alfonso Pérez en Múnich 1972

Lucho Anaya
Por Lucho Anaya  - Codirector
9 min de lectura
Foto: Carlos Hurtado Morón / Cortesía.

Colombia ya sabía lo que era ganar una medalla en unos Juegos Olímpicos: el 1 de septiembre de 1972, el barranquillero Helmut Bellingrodt había logrado 565 puntos sobre 600 en la competencia de tiro al jabalí, y se había adjudicado la medalla de plata, la primera presea en la historia del olimpismo colombiano. Pero venían más logros para el país.

Un boxeador nacido en el corregimiento de Malagana, y criado en Cartagena, vencía al turco Eracian Doruk, el 6 de septiembre de ese mismo año, y aseguraba, por primera vez para el país, un metal en el boxeo: la primera medalla de bronce en unas justas para Colombia. ¿Su nombre? Alfonso Pérez, quien ese día quedó rebautizado para siempre con el epíteto que describiría su gloria: «El Olímpico» Pérez.

Nacido en Malagana, criado en Cartagena

Alfonso Pérez Torres nació el 16 de enero de 1949 en el corregimiento de Malagana, municipio de Mahates, Bolívar. Hijo de Juan Manuel Pérez y Dominga Torres Arellano, quienes cuando Alfonso tenía tres años, decidieron trasladar su residencia a Cartagena. Cuenta Pérez que aprendió a boxear en el colegio, «tirando trompadas a la salida».

«El Olímpico» y su familia vivían en Escallón Villa, a pocas cuadras del estadio de béisbol Once de Noviembre. Esa cercanía inspiró en Alfonso el deseo de ser beisbolista. También quiso ser ciclista: recorría su barrio y la ciudad en una bicicleta, y decía que con ese entrenamiento natural, podía ganarle a todos los demás ciclistas. Pero Pérez había nacido para el boxeo.

«Una vez vi pelear a Bernardo Caraballo con un venezolano, y cuando Caraballo ganó, la gente lo cargó en hombros. Entonces dije que iba a ser boxeador, y que alguna vez me iban a llevar así, cargado en los hombros», relató Pérez a Señal Colombia en 2012.

Se inició para el boxeo entrenando con un histórico: Víctor Prieto, el «Chico de Hierro». Luego, sería Orlando Pineda, el entrenador con más campeones mundiales en la historia del país, quien lo llevaría a la olimpiada de Múnich.

Los Juegos Olímpicos de Múnich 1972

Colombia llevó siete pegadores a territorio alemán, comandados por Sócrates Buenaventura Cruz y Orlando Pineda, como entrenadores, y Alfonso Múnera Cabas como delegado. La nómina colombiana la integraban Prudencio Cardona en mosca ligero – 44 kg, Calixto Pérez en mosca – 51kg, Eduardo Barragán en gallo – 54 kg, Clemente Rojas en pluma – 57 kg, Alfonso Pérez en ligero – 60 kg, Emiliano Villa en welter ligero – 63.5 kg y Bonifacio Ávila en medio ligero – 71 kg.

El 1 de septiembre, día de la medalla de Bellingrodt, Alfonso Pérez debutaba en los Juegos Olímpicos, ganando por decisión de los jueces su primer combate ante Peter Odhiambe de Uganda. Dos días después, derrotó también por decisión a Karel Kaspat de Checoslovaquia. Pero el 5 de septiembre, un grupo terrorista palestino tomaba como rehenes, y posteriormente asesinaría, a deportistas israelíes. Se suspendían las justas.

«Cuando yo vi que los juegos se suspendieron, dije que podía comer más, y me dediqué a comer, y que cuando se reanudaran los juegos, yo volvía a mi peso», relata Pérez a Señal Colombia. Sin embargo, la suspensión no duró mucho tiempo, y a Alfonso debió subirse al ring al día siguiente, el 6 de septiembre. Según Orlando Pineda, Pérez tenía varias libras por encima del peso permitido, por lo que les tocó, a última hora, hacerlo entrenar y correr para perderlas.

Alfonso llegó al cuadrilátero pensando en la posibilidad de medalla, enfrentando a Eracian Derek de Turquía. Nuevamente el bolivarense se impuso por decisión de los jueces, asegurando para nuestro país la medalla de bronce, y ganándose la posibilidad de buscar un cupo a la final, por la presea de oro. El 6 de septiembre de 1972 quedaba grabado en la historia como el día en que Colombia ganó su segunda medalla en unas olimpiadas, y el día en que un deportista bolivarense ganaría la primera medalla olímpica en la historia del departamento.

«Fue un robo absoluto»

Dos días después, Pérez peleó contra Lazlo Orben, de Bulgaria, por el tiquete a la final. Pérez fue ganador para todos, menos para los jueces, que dieron ganador al contendor.

«Fue un robo absoluto, Alfonso Pérez no estuvo nunca por debajo del búlgaro. Todos pensábamos que había ganado, yo me subí con la bandera y lo abracé celebrando, pero nos llevamos un chasco porque nos quitaron la pelea, y la posibilidad de que se peleara por el oro. Teníamos rabia, frustración», contó Orlando Pineda para Señal Colombia.

«Yo era el mejor boxeador en esa división, y merecía el triunfo, pero los jueces le dieron la victoria al búlgaro», apunta Pérez. «Perdí pero ya había ganado el bronce, pero por todo lo que pasó, yo no le di mucha importancia a esa medalla, hasta que me llamó el presidente Misael Pastrana, y me dijo que me iba a regalar una casa donde yo quisiera, y ahí fue donde yo me di cuenta de que la medalla era buena», cuenta el medallista.

La carrera del Olímpico

Alfonso «El Olímpico» Pérez tuvo una dilatada carrera como boxeador aficionado, con 202 combates, de los que solo perdió dos: uno en Juegos Panamericanos, y el otro, el de Múnich 1972, ambos envueltas en decisiones polémicas de los jueces. Como profesional, Pérez realizó 38 combates, ganando 32 (14 por KO), con 4 empates y 2 derrotas. «El Olímpico» fue diez veces campeón nacional, dos veces campeón Bolivariano, dos veces campeón Centroamericano y del Caribe, y campeón Panamericano.

Clemente Rojas, otro bolivarense, otra medalla de bronce

Pero las justas de 1972 todavía tendrían otro capítulo histórico que escribir para nuestro país, también en el boxeo y también con un bolivarense. Clemente Rojas, quien aunque gran parte del país piense que nació en Barranquilla, es cartagenero de nacimiento (1 de septiembre de 1952), y atlanticense por adopción, crianza, y formación deportiva, también ganaría otra medalla de bronce.

Rojas, en la categoría pluma – 57 kg, derrotó por decisión a Dale Anderson de Canadá en su primera pelea. Más adelante se enfrentó al búlgaro Kountcho Kountchev, quien terminó eliminado ya que no cumplía con el peso reglamentario, avanzando Rojas. El 8 de septiembre, Rojas se aseguró el bronce, luego de que el español Antonio Rubio fuera descalificado. La oportunidad de conseguir la medalla de plata se vio truncada cuando fue derrotado por Philip Waruigo, de Kenia, por decisión.

El recibimiento de los medallistas

El 13 de septiembre de 1972, los medallistas Alfonso Pérez y Clemente Rojas arriban a Cartagena. Todo el pueblo cartagenero se volcó al aeropuerto a recibirlos, y al bajar del avión, la gente los levantó entre sus brazos. En hombros, como había soñado Alfonso Pérez al ver a Bernardo Caraballo en su infancia, los llevaron al centro de la ciudad, mientras al gente en las calles y los barrios les hacía calle de honor.

El centro de la celebración fue la Plaza de la Aduana. Allí, el alcalde Juan C. Arango expidió un decreto que resaltaba este logro. Con un baile público, amenizado con gaitas y bandas, todo el pueblo celebró, cual Fiestas de Noviembre, el logro de Alfonso Pérez y Clemente Rojas, hace cincuenta años.

En este video, Alfonso Pérez cuenta la historia de su medalla para Señal Colombia

Únete a nuestro canal de alertas en Whatsapp dando click en este enlace, y recibe las noticias de PrimerTiempo.CO en tu celular.

WhatsApp Únete al canal de WhatsApp de PrimerTiempo.CO

Comparte esta noticias
Por Lucho Anaya Codirector
Seguir:
En el periodismo desde 2010. Cofundador y codirector de PrimerTiempo.CO. Narrador deportivo. Contacto: luchoanaya@primertiempo.co.