El atleta bolivarense Omar Acosta, a un paso de los Juegos Paralímpicos

Augusto César Puello Mestre
Por Augusto César Puello Mestre - Codirector
5 min de lectura
Foto: Iderbol.

Omar Acosta, paraatleta bolivarense de la clase deportiva T36, ha participado en cuatro eventos internacionales este año donde ha obtenido importantes logros. Gracias a sus buenas participaciones, aguarda por la clasificación a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

Acosta, quien tiene una parálisis cerebral y una discapacidad auditiva, es especialista en velocidad y salto de longitud y actualmente ocupa el séptimo lugar del ranking mundial de paraatletismo, donde solo 26 cm lo separan de ocupar el primer lugar.

En PrimerTiempo.CO dialogamos con su entrenador Kenrik San Miguel, a la espera de confirmar el logro de estar en unos Juegos Paralímpicos.

Lea también: Omar Acosta, de Bolívar, buscará cupo en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021

¿Cómo ha sido el proceso de Omar para alcanzar los logros que lo tienen cerca de los Paralímpicos?

Primero participó en el 12th Fazza internacional Athletics Championships – Dubaí 2021World Paraathletics, donde obtuvo una medalla de bronce en la modalidad de salto largo T36, con una marca de 5,02 Mts. Luego, compitió en el Campeonato Meeting Internacional de L’Hospitalet – Barcelona, España, donde ocupó el primer lugar en la modalidad de Salto Largo y 400 metros, en su clase deportiva T36, donde logró una marca de 5,17 Mts; asimismo, ocupó el primer lugar del Meeting Paralímpico Basauri Probak 2021, en Bilbao, España, allí su marca fue de 5,14 Mts. Y finalmente ocupó el primer lugar en el Campeonato Español de Menores, categoría Open, donde logró conseguir un salto de 5,43 Mts.

¿Cuáles son los próximos retos de Omar?

Estamos a la espera de saber si clasificamos a los Juegos Paralímpicos de Tokio, mientras eso sucede, estamos enfocados en prepararnos par las próximas competencias como lo son el Mundial de paraatletismo en Japón el próximo año, los Juegos Parapanamericanos en Chile 2023 y los Juegos Paralimpicos de París 2024.

Te recomendamos: Omar Acosta, de Bolívar, ganó el Meeting Paralímpico Basauri Probak

¿Qué proyección tiene Omar Acosta, el país puede soñar con una medalla paralímpica o de campeonato Mundial?

Si, Omar es un deportista con todas las condiciones para ser un medallista mundial y paralimpico. Su marca es de 5,43 mts con menos de dos años de proceso deportivo, y solo un año y tres meses de entrenamiento formal; mientras que otros deportistas han saltado esas marcas pero llevan más de 8 años en el proceso deportivo.

¿En qué consiste la discapacidad de Omar y en cuál categoría compite?

Omar tiene parálisis cerebral, de tipo atetosis y atáxica, además de una discapacidad auditiva y compite en pruebas de velocidad y de saltos en la clase deportiva de atletismo T36.

¿Existe el potencial para hacer de Bolívar una cantera de atletas paralímpicos para el país y el Mundo?

Totalmente, y Omar es un claro ejemplo de ello, así como Andrés Dávila, que fue ya campeón de América y fue el único representante de Bolívar en participar en los pasados Juegos Parapanamericanos en Lima, Perú, entonces creo que si hay potencial, aquí tenemos muchos paraatletas con mucho talento y con muy buena proyección.

Quizás te interese: Colombia tiene 47 cupos a los Juegos Olímpicos de Tokio

¿Están dadas las condiciones en los escenarios deportivos de Cartagena para fomentar el deporte paralímpico?

En paraatletismo contamos con la pista atlética y si tenemos las condiciones en cuanto a infraestructura; sin embargo, nos haría falta complementar eso con un buen equipo de trabajo.

¿Cómo ha sido el apoyo estatal para el deporte paralímpico en general?

Hemos tenido apoyo, pero hace falta más y que el deporte paralimpico sea visto más como deporte de alto rendimiento y no como un programa de inclusión social como era visto antes.

El deporte convencional aquí en Bolívar tiene un sistema, tiene una estructura, tiene un equipo multidisciplinario que acompaña los procesos pero el deporte paralimpico no lo tiene y eso nos hace falta para impulsar a más deportistas como Omar, que sin la ayuda de esta estructura está hoy entre los mejores del mundo.

Esta nota hace parte de la serie Bolívar: Sueño Olímpico, que resalta a las promesas del departamento de cara a Tokio 2020 y París 2024.

WhatsApp Únete al canal de WhatsApp de PrimerTiempo.CO

Comparte esta noticias
Seguir:
Cofundador y codirector de PrimerTiempo.CO. Comunicador social, periodista deportivo, 15 años de experiencia en medios de comunicación.