La primera edición de la Copa Libertadores, anteriormente conocida como Torneo Los Libertadores, sigue posicionándose como uno de los mejores torneos de fútbol amateur de Cartagena. Y no es para menos. La novedosa organización, pasando por la premiación, hasta llegar a los nombres que acompañan cada uno de los equipos, muestran el gran nivel que se expone en el certamen.
Lee también: «Me voy con un sabor agridulce»: Roger Martínez
La Copa Libertadores arrancó el pasado 21 de agosto con 40 equipos, los mismos que jornada tras jornada buscarán alzarse con “La Gloria Eterna”. Todos los equipos se arman con el firme propósito de quedarse con el título, de ahí que en varios de ellos actúen futbolistas que en algún momento de sus vidas tuvieron la oportunidad de jugar fútbol profesional, algunos de ellos ya retirados y otros vigentes a la espera de arreglar su llegada con algún club. También sobresalen otros jugadores que en su momento integraron divisiones menores de clubes profesionales o que se destacaron en selecciones Bolívar de microfútbol y futsal.
Te puede interesar: Roger Martínez, y el gol 14 de un cartagenero en Selección Colombia
Este torneo, que se disputa de viernes a lunes en el Complejo Deportivo Los Libertadores, cuenta a día de hoy con cinco futbolistas profesionales: Luis Sierra, Edinson Palomino, Marlon Barrios, Camilo Díaz y Olger Venecia.
Sierra y Palomino, orgullos de Pasacaballos y que en su momento fueron compañeros en el primer equipo de Real Cartagena, siguen compartiendo terreno de juego. Entre ambos suman más de 600 partidos en el profesionalismo tanto nacional como internacional y en esta Copa Libertadores comparten su experiencia en el Atlético Mineiro (Balcones FC, actual campeón) con el objetivo de retener el título conseguido en el mes de julio.
Quizás te guste: [La previa] Con necesidad de ganar, Real Cartagena recibe al colero
Barrios, que también pasó por Real Cartagena y duró 8 años en el fútbol de Nicaragua, viste los colores de Rentistas, donde juega con sus amigos de infancia del barrio Villa Rosita de La Heroica. En el profesionalismo inició como lateral izquierdo y en su recorrido por Centroamérica se convirtió en delantero. En sus espaldas carga con la bolsa de 65 goles y 203 partidos.
Díaz, por su parte, actúa en Independiente Santa Fe. Son más de 77 partidos y 12 goles los que acompañan su andar en el Fútbol Profesional Colombiano. Brilló en sus inicios con Barranquilla FC en la Primera B, donde logró asentarse como una de las figuras. Posteriormente actuó en Junior y Águilas Doradas, pero no tuvo las oportunidades esperadas hasta que recaló en el Atlético Pantoja de República Dominicana. Es uno de los que espera poder arreglar su vínculo con algún equipo, ya que apenas tiene 24 años.
Te recomendamos: Los cuatro cartageneros que han marcado con la Selección de mayores
Olger Venecia, ex Real Cartagena y que tuvo acción en la tercera división de Portugal, disputa la Copa Libertadores con River Plate. Su última experiencia profesional la tuvo en el C.D.S. Vida de la primera división de Honduras.
“Tenemos un alto nivel de competitividad, para mi concepto tenemos a los mejores jugadores de la ciudad en nuestro torneo, jugadores que han tenido participación a nivel profesional, también jugadores que han sido figuras en equipos a nivel distrital, departamental y nacional en diferentes disciplinas como microfútbol, fútbol y futsal. Era lo que esperábamos, equipos muy bien armados, equipos con demasiado nivel y que apuntan a llevarse el tan anhelado premio”, le aseguró Carlos Mauro Wilches, organizador del torneo, a PrimerTiempo.CO.
Puedes leer: «No era lo que queríamos, pero es importante sumar afuera»: Wilmar Barrios
Formato de la Copa Libertadores
El campeonato se disputa en formato de fase de grupos. Son ocho grupos de cinco equipos cada uno que se enfrentan en ida y vuelta para completar ocho partidos cada uno. Jugadas las ocho jornadas, los dos primeros clasificados estarán avanzando a la siguiente fase, los terceros y cuartos jugarán la Copa Sudamericana y solo el quinto y último posicionado se despedirá del certamen.
Premiación
El premio al campeón será por la significativa suma de siete millones de pesos, adicional a eso se llevará un trofeo, el 50% de la inscripción para la próxima edición y un pasadía en una casa finca. A su vez, el subcampeón ganará tres millones de pesos, el 25% de la inscripción del próximo torneo y un trofeo. Entretanto, el goleador y la valla menos vencida se embolsillarán 500.000 pesos cada uno; mientras que el campeón de la Copa Sudamericana ganará un millón quinientos mil pesos y una placa de reconocimiento.