Más de un hincha heroico puede recitar la nómina titular de Real Cartagena en el segundo semestre del 2005: Didier Muñoz; John Harold Viafara, Carlos Valdés, Manuel Galarcio y Reynaldo Alegría; Fram Pacheco, David Yepes, Eder Hernández y Luis Omar Valencia; Carlos Preciado y Jamerson Renteria, era la nómina tipo de Hernán Darío Herrera cuando los heroicos fueron subcampeones de la Copa Mustang II 2005. Aquí recordamos la plantilla completa con la que Real Cartagena peleó el título ante el Deportivo Cali.
Lea también: «Merecimos ser campeones, éramos mejores que el Cali»: Dumek Turbay Paz
Arqueros:
Didier Muñoz: el arquero paisa tenía 25 años cuando llegó a Real Cartagena, proveniente de Independiente Medellín. Sello de garantía, defendió el arco heroico durante todo el 2005, se ganó la confianza de Hernán Darío Herrera y el cariño de la afición. Se lesionó en el primer tiempo de la ida de la final ante el Deportivo Cali, y tuvo que salir del partido, dejándolo 0-0. Jugó luego en otros equipos como Millonarios, Junior y Cúcuta, y fue el preparador de arqueros de la Selección Panamá en el mundial Rusia 2018.
Omar Adrián Gil: arquero suplente del 2005, tenía 21 años y era canterano del Deportivo Cali, que lo había prestado a Real Cartagena para darle minutos. Fue titular en la primera derrota como local del equipo en ese torneo, un 1-3 ante el DIM. Ingresó para remplazar a Didier Muñoz en el juego de ida de la final ante el Cali, y recibió los dos goles de Rodallega. Luego jugó en Huila y Tuluá.
Roberto Camargo: el de Palmar de Varela, Atlántico, fue el tercer arquero ese año. Había pasado por Centauros y Unicosta, y tenía una amplia carrera en el equipo cartagenero. Desde hace varios años, tras su retiro, es el preparador de arqueros del club auriverde.
Quizá te interese: «¡Virgen de la Candelaria!»: Eugenio Baena revive el subcampeonato de Real Cartagena
Defensas:
Manuel Galarcio: Era el bastión de la defensa. El central antioqueño tenía 30 años cuando arribó a Real Cartagena en 2005, proveniente del Valledupar, y ya era una figura con recorrido en el balompié colombiano. Había militado en Atlante de México, San Lorenzo de Argentina, y recibió una convocatoria a la Selección Colombia en 1999. Eso sí, también arrastraba un pasado polémico. Fue el capitán del equipo, y no pudo levantar el trofeo del subcampeonato al ser expulsado en los últimos minutos de la ida de la final ante el Cali. Marcó un gol.
Carlos Valdés: El caleño hizo pareja de centrales con Galarcio. Venía cedido desde América, y ganó el ascenso con Real en 2004. En 2005 hizo parte de la Selección Colombia sub-20 campeona del Sudamericano, y fue al Mundial de la categoría en Holanda. Uno de los mejores jugadores del equipo subcampeón a pesar de su juventud. Después jugaría en América, Santa Fe, en la MLS y en San Lorenzo, y disputaría el mundial Brasil 2014 con la tricolor.
Reynaldo Leoncio Alegría: «El Rey» fue, por muchos años, el jugador con más partidos en la historia de Real Cartagena. Inició como delantero, pero terminó jugando como lateral izquierdo toda su vida. Fue canterano del Deportivo Cali, pero Real Cartagena fue el equipo de sus amores, donde hasta compartió cancha con su hermano Ronald. Dueño indiscutible de la banda izquierda esa temporada, fue un ícono del club, aún cuando parte de la hinchada lo resistía.
Juan Guillermo Domínguez: el hermano menor de Álvaro Domínguez, volante del Cali, también era canterano azucarero y había debutado con ese club. Para el segundo torneo del 2005, fue cedido a Real Cartagena, donde alternó varias veces por la banda izquierda, siendo suplente de Alegría. Marcó un golazo ante Envigado desde media distancia. Luego iría al Cali, y al fútbol de Argentina y Chile.
Jong Harold Viáfara: Manolo Duque, periodista deportivo de Cartagena, lo bautizó «El panita». Lateral derecho de Toribío, también podía jugar como central, y toda su carrera estuvo vinculado a Real. Hizo parte del equipo que logró el primer ascenso en 1999 y estuvo hasta 2002. Tras ir a Pasto, Nacional y Tolima, vuelve a Real en 2005 y es el lateral derecho titular del conjunto subcampeón. Tras una dilatada carrera, retornó por tercera vez al equipo heroico en 2013 y se retiró tras una grave lesión en el último juego de la temporada. Tendría un cuarto paso por Real Cartagena en 2016, esta vez como asistente técnico de Giovanny Hernández.
Pedro Tavima: canterano del América, el caleño hizo parte con 18 años del equipo que ascendió en 2004. En 2005, no era titular, pero era la alternativa cuando Valdés o Galarcio no podían estar en cancha. Hizo procesos de selecciones Colombia juveniles, pero no quedó en la lista definitiva del Sudamericano del 2005. Jugó hasta 2007 en Real, y volvió en 2011.
Alexander Anaya: tenía 25 años, y había hecho todo su proceso formativo en Expreso Rojo. Anaya fue el lateral derecho suplente de Jong Harold Viárafa, y tuvo sus primeros partidos con la casaca auriverde en ese 2005. Estuvo en Real hasta 2011, siendo siempre el titular de la banda derecha.
Luis Fernando Lugo: lateral izquierdo caleño, tenía 20 años y jugó muy poco en el equipo subcampeón.
Puedes leer: «Herrera es el mejor DT de la historia de Real Cartagena»: Fram Pacheco
Volantes:
David Yepes: decían que tenía más de dos pulmones por lo mucho que corría en la cancha. Volante 5 recio, titular indiscutido en el elenco de Herrera, aunque algunas vez jugó como central (en la vuelta de la final ante Cali, por ejemplo, remplazando a Galarcio). Hombre de confianza del director técnico, se llevó siempre los aplausos del público. Se fue a América al finalizar el año.
Luis Omar Valencia: la prensa le decía «el mago» por su calidad, dueño de una zurda prodigiosa en el fútbol colombiano. El de Puerto Tejada tenía 27 años, y ya había hecho parte en una ocasión del club heroico, entre 2000 y 2002 (anotando incluso un gol olímpico ante el DIM). Fue uno de los jugadores más importantes de la campaña. De sus pies nacieron incontables opciones de gol, y fue el segundo goleador del equipo con seis tantos. Anotó el penal ante Santa Fe que clasificó al equipo a la final. Luego se iría a Perú.
Eder Hernández: Barranquillero, con raíces palenqueras, tenía 23 años y había jugado en Envigado y en Deportivo Pasto. Dueño de la pelota en los penales, aportó tres goles y grandes actuaciones en el equipo de Herrera. Fue de los más queridos por la afición.
Fram Pacheco: «El emperador de La Campiña» tenía experiencia internacional. Debutó a finales de los 90 con Envigado, y fue a Argentina, donde jugó con Diego Forlán en Independiente. También estuvo en Olimpo y Belgrano. Tuvo un primer paso en 2001 por el equipo heroico, y luego volvió en 2004 para ser campeón de la B. Dueño de una gran pegada de media distancia, junto a Valencia se disputaban los tiros libres. Le aportó tres goles y varias asistencias a los números del subcampeonato. Luego se fue a América, y tuvo una amplia carrera en el FPC.
Pedro Ortega: Nació en Baranoa, y había jugado desde sus inicios en Junior de Barranquilla. En 2005 vino cedido a Real Cartagena, y era casi que el primer cambio de Hernán Darío Herrera en los segundos tiempos. Volante ofensivo, rápido, con gol, marcó tres anotaciones en ese semestre. Tras el subcampeonato volvería a Junior, y luego retornaría a Real Cartagena en 2007. Tuvo un tercer paso por Junior y se retiró en el Quindío.
Luis Fernando Caldas: Volante nacido en Palmira, Valle. Tenía 20 años cuando llegó a Real Cartagena en 2004, proveniente del Melgar del Perú. Fue campeón de la B, y aunque apenas jugó poco más de veinte juegos en los dos años en los que estuvo en el equipo, era una de las principales alternativas en el segundo semestre de 2005. Marcó un gol.
Juan Carlos Guazá: De Caloto, Cauca, volante que tuvo pocas apariciones en el onceno heroico subcampeón. Había jugado en Quindío, Cali y Pasto, y era suplente en el elenco de Herrera. Cuando se quedó en 2006 en el equipo, tuvo un papel más protagónico.
Sandro Zuluaga: Ibaguereño, había tenido una primera incursión en Real Cartagena en el año 2002. Luego retornó para el 2004, ganando el título de la B, y el ascenso a primera división. Jugó pocos partidos en el 2005. Luego continuó su carrera en varios equipos de la segunda división.
José Nájera: El 10 del barrio Santa Clara era un niño cuando fue subcampeón por Real Cartagena. Con 17 años, era el más joven de la nómina, pero Hernán Darío Herrera decidió acercarlo al primer equipo por sus buenas condiciones. Luego se convertiría en el brillante conductor del Real Cartagena campeón de la B en 2008 con los denominados «Purasangre».
Deyler Sacramento: volante nacido en Caucasia, Antioquia, estuvo en el equipo del subcampeonato luego de militar en Junior, Cortuluá y Atlético Nacional. Jugó más en el primer semestre, en el segundo no tuvo tanta oportunidad.
Jefferson Torres: Único extranjero en la nómina del subcampeonato. El volante ecuatoriano había sido cedido a préstamo por el América de Cali. Apenas alcanzó a jugar ocho partidos en ese año, pues una grave lesión lo sacó de las canchas varios meses.
Te recomendamos: «La unión fue la clave para el subtítulo de Real Cartagena»: Hernán Darío Herrera
Delanteros
Jamerson Rentería: le decían «La Buseta» porque cuando Junior lo compró al Johann del fútbol aficionado, pagó con un viejo bus. Barranquillero, de 25 años, máximo artillero del equipo heroico en esa temporada. Había jugado con los tiburones, Bucaramanga y el Pérez Zeledón de Costa Rica cuando Hernán Darío Herrera lo trajo para el segundo semestre del 2015. Marcó 12 goles, incluidos dos dobletes. Compartió con Hugo Rodallega el Botín de Oro como máximo artillero de la Copa Mustang II 2005.
Carlos Preciado: delantero caleño, canterano del América de Cali. Tenía 20 años cuando llegó a Real Cartagena, y se convirtió en el acompañante ideal de Jamerson Rentería en el frente de ataque. Rápido, escurridizo, gambeteador, un típico atacante de los que mueven las defensas contrarias. Apenas pudo marcar dos goles, pero fue clave en las jugadas ofensivas auriverdes.
Carlos Castillo: le decían «Telembí» por un río que bañaba a su pueblo natal, Barbacoas, Nariño, cuyo nombre también era su apodo. Cuando llegó a Real Cartagena ya había jugado con el Cali y el Pereira, y despuntado como goleador con el Melgar de Perú y la Liga de Quito de Ecuador. Jugó en 22 partidos, la mayoría de ellos entrando desde el banco en los segundos tiempos, y se reportó con dos goles.
Hugo Arrieta: «El vallenato», goleador histórico en la primera B, había debutado en 1993 con Real Cartagena, y trasegó por muchos equipos del fútbol colombiano. Cuando volvió para integrar el equipo del 2005, luego de salir goleador de la segunda división con Expreso Rojo de Cartagena, ya era veterano: rondaba los 35 años. Por eso, no tuvo tanta figuración ni marcó goles en el onceno de Herrera.
Leonardo Rojano: Nacido en Calamar, Bolívar, podía jugar como volante ofensivo o delantero. Tuvo pocos minutos con el equipo subcampeón del 2005, siempre desde el banco de suplentes. Ya había jugado en Junior y Millonarios antes de integrar la nómina heroica.
Algunas reseñas de prensa de ese año también sitúan a los siguientes jugadores como parte de la nómina auriverde: Eduar Romero, Jair Moreno, Roberto Mosquera, Neimer Miranda, Alberto Sierra y Roberto Arroyo.
Hernán Darío Herrera, director técnico: «El Arriero», histórico jugador de Atlético Nacional y de la Selección Colombia en los 80, había dirigido a Real Cartagena por primera vez en 1999, logrando el primer título de la B y el ascenso a la primera división, dirigiendo al equipo en el regreso a la A. Luego volvió para una segunda época a mediados de 2004, salió nuevamente campeón de la B, y subcampeón en la primera división. Herrera se iría al América en 2006. Volvería en el 2008, pero no tendría buenos resultados.
El cuerpo técnico también lo integraban Ever Pérez, kinesiólogo; Nelson Granados, preparador físico; José William Rodríguez, médico; y los utileros Jaime Herrera «Rasquiña», Julio Espinosa, Hernando Valdés.