La Superintendencia de Industria y Comercio realizó durante doce horas este martes una visita administrativa de inspección a la sede de la Federación Colombiana de Fútbol, en el marco del escándalo por un supuesto cartel de la reventa de boletas para los juegos de la Selección Colombia en las eliminatorias a Rusia 2018.
Doce investigadores de la Superindustria recopilaron información de los discos duros de los computadores y copias de chats de los directivos, y tomaron el testimonio del presidente de la FCF, Ramón Jesurún.
Según el diario El Tiempo, los investigadores preguntaron por varios empresarios del fútbol, e indagaron por presuntos nexos entre la Federación y los empresarios Alberto Romero y David Romero, dueños de la firma Saturno Entertainment, cercanos a Real Cartagena.
Los investigadores, del mismo modo, preguntaron sin la familia Rendón, propietarios de Real Cartagena F.C. S.A, había estado involucrada en la comercialización de las boletas para la eliminatoria a Rusia 2018.
Según El Tiempo, “la SIC, que ya les tomó declaración dentro del expediente (a Romero y a Rodrigo Rendón), encontró mérito para seguir adelante en las pesquisas, y en algunas semanas se conocerán los primeros resultados”.
La relación Rendón-Romero-Boletería
‘Noticias Uno’ había revelado en septiembre que el presidente de Real Cartagena, Rodrigo Rendón, haría parte de una organización conformada junto a los dueños de Ticket Shop, para la reventa en juegos de Eliminatorias al Mundial de la Selección Colombia. Al respecto, Rodrigo Rendón, dueño del Real Cartagena, manifestó que no tenía vínculo alguno de tipo legal con las sociedades Ticket Shop y TuTicketYa , mencionadas dentro del caso.
Por otro lado, Romero y su empresa Saturno también desmintieron estas informaciones. “Saturno no posee ningún tipo de relación comercial con la empresa Ticket Shop (Comercializadora de Franquicias S.A.), compañía que ganó la licitación ante la Federación Colombiana de Fútbol para operar la venta oficial de la boletería de los partidos que disputa la Selección Colombia en Barranquilla por las eliminatorias de Rusia-2018”, aseguraron en un comunicado.
Alberto Romero, aunque no tiene ningún cargo oficial en Real Cartagena, es muy cercano a su junta directiva y al equipo. En algún momento figuró como director de relaciones internacionales y asesor del presidente, y de hecho, fue quien junto al empresario portugués Jose Almeida, lideró el fallido proceso de internacionalización efectuado en 2014, que incluida un convenio con Sporting de Lisboa y la llegada del técnico luso Jose Dominguez.
Ha estado además vinculado con el manejo de eventos deportivos en los que ha estado involucrado Real Cartagena, el más reciente, un cuadrangular internacional en enero que anunciaba a Tigres de México, que a la postre nunca arribó.
Además, en julio del 2015, Saturno Entertaiment Holding Group figuró como administrador de las inferiores de Real Cartagena, pasando a ser Alberto Romero el presidente de dichos equipos.
Dicho cambio se realizó, según sostuvo la firma en su momento, “debido a la crisis económica y se decidió apoyar las canteras que son el patrimonio del club”.
Incluso, el club ‘heroico’ junto Saturno establecieron convenios con las categorías inferiores de otros clubes del fútbol profesional colombiano, como fue en su momento con Orsomarso SC (leer comunicado).
PrimerTiempo.CO intento comunicarse en su momento con Alberto Romero, para conocer su versión oficial sobre este tema. Al llamar a su teléfono celular, un familiar nos informó que Romero está fuera del país, y que a su regreso se pronunciará.
Habla la FCF
La FCF publicó el siguiente comunicado en su página web:
«En el marco de la investigación que adelanta la SIC por el tema de las boletas para las eliminatorias del Mundial, la Federación Colombiana de Fútbol ha mantenido desde el inicio la siguiente postura:
Apoyo total e irrestricto a las autoridades en el marco de esta o de cualquier otra investigación que contribuya en el proceso de transparencia que se viene implementando desde hace varios años en el fútbol colombiano.
Desde el inicio de la investigación la FCF ha recibido visitas de los entes investigadores, demostrando en todo momento colaboración eficaz. La FCF ratifica su compromiso con las autoridades que adelantan estas investigaciones y seguirá disponible para cualquier colaboración que se requiera».