La natación deportiva en Cartagena comenzó a practicarse en 1930

PrimerTiempo.CO
6 min de lectura
La natación comenzó a practicarse a aguas abiertas, en el Lago de El Cabrero. Foto: Grupo en Facebook Fotos Antiguas de Cartagena.
RAÚL PORTO CABRALES
ESPECIAL PARA
PRIMERTIEMPO.CO
Aunque
ya en Cartagena lo insólito dejó de ser algo que llame la atención, todavía
causa hilaridad que en una ciudad como la nuestra rodeada de agua por sus tres
cuartas partes de su territorio, se pueden contar con los dedos de las manos
los nadadores del patio que han pasado el umbral de la gloria y de la fama.
Así
como contamos a montones altas cifras de beisbolistas, boxeadores y
softbolistas; futbolistas, patinadores, atletas y pesistas en menor cuantía;
los deportistas de la piscina han sido muy escasos.
La
natación en Cartagena se vino a practicar como disciplina deportiva a partir de
los 1930. Ya en la II Olimpiada Nacional de Medellín en 1932, se estuvo
participando; pero fue tres años después en Barranquilla, a raíz de los III
Juegos Nacionales, cuando un grupo de muchachos entusiastas del barrio de San
Diego encabezados por el sinuano Rafael ‘Nene’ Ortiz y Rafael Granger, se
“tomaron” las aguas del lago de El Cabrero; repitiendo lo que hicieron aquellos
pioneros de 1907 a través del Club Deportivo Estrella Roja creado por el
‘sportman’ de la época Enrique Grau Vélez.
En
aquel lapso se realizaban las pruebas de fondo o de “aguas abiertas” como se conocen
hoy, entre Manga y Tierrabomba, o Bocagrande y la Boquilla. Todo se hacía en
forma improvisada, sin planificación ni nada. 
Dependía de las capacidades naturales de los deportistas y de las ganas
de ellos.
Nada
de escenarios apropiados, ausencia de entrenadores y carencia de implementos.
Se hacía por el orgullo de representar al terruño y luchar por una medalla. Ni
siquiera se pensaba en los tiempos y menos en los records. No se percataban que
su progreso era lento, o que no avanzaban, o en el peor de los casos, que se
estancaban.
El
‘Nene’ Ortiz se destacó en la capital del Atlántico, actuación que le mereció
ser seleccionado para integrar el equipo de natación de Colombia en los I
Juegos Bolivarianos de Bogotá, en 1938, en donde fue medallista de bronce en
dos ocasiones, siendo así el primer deportista bolivarense en obtener un
galardón a nivel internacional. Fue llamado por eso el “Rey de las piscinas
colombianas”. Luego se convirtió en instructor de la natación local.
Producto
de su trabajo, combinado con el del profesor Francisco Quiñones, fue la
aparición de figuras como Jorge Acevedo, Ramón Herrera, Rodolfo Torres, Miguel
Gómez, Mario Acevedo, Alfonso Barrios, Humberto Bonfante, Humberto Acevedo y
Gil Cantillo, protagonistas en los años 40, formados en las aguas de El
Laguito.
A
raíz de la construcción de la piscina del Hotel Caribe en 1954 el buceador
argentino Remo Civetta quien prestaba sus servicios a la Escuela Naval, junto
con el profesor Uricochea, emprenden la labor de enseñar a jóvenes cartageneros
que practicaban la natación por simple recreación en la piscina del antiguo
Club Campestre, la primera de la ciudad.
De
ahí salieron Alberto Hernández, Reinaldo Ángulo, Hernando Castillo, Enrique
Delgado, Alvaro Herazo, Edgar MacMaster, Rolando Mulford, los hermanos
Dionisio, Claudio y Edgardo Osorio Lentino, los hermanos Jaime, Ricardo y
Carlos González Johnson, y Max Rodríguez Fadul, este último hijo de Regina
Fadul, también nadadora en 1935, quien fue la primera deportista bolivarense en
torneos nacionales de la historia.
Merece
mención especial destacar en esta nota a Jaime González Johnson, figura cimera
de nuestra natación, quien a pesar de su corta carrera dejó escrita en letras
de molde su rico historial deportivo. Con apenas doce años de edad surgió en el
torneo nacional de 1957 en Cali, ganándole a rivales mayores y de renombre.
En
los VIII Juegos Nacionales de 1960 en Cartagena fue su consagración, capturando
un botín de 6 discos dorados, 2 plateados y 1 de bronce. Algo nunca antes
visto. Fue el primer nadador que bajó la marca del minuto para Colombia en los
100 metros libres.
González
siempre fue un ganador. Cuando se retiró a los 22 años de edad, había acumulado
55 medallas, de ellas 45 de oro. Un accidente sufrido en 1961 que le ocasionó
múltiples fracturas le fue mermando condiciones. Por todo eso, el Complejo
Acuático lleva su nombre, el mejor homenaje que se le puede hacer al mejor
nadador que hemos tenido en todos los tiempos.
De
él a hoy, han pasado figuras como Armando Serrano, Germán Martínez, Nadim
Maida, Alberto Llamas, Alberto Morales, Andrea Segura y Laura Borda, pero sin
lograr superar lo hecho por aquel.
Pero…
la natación no despierta, ahora con todo un complejo acuático, cinco años
después no vemos los sucesores de aquellos, en una situación irónica, porque
todo aquel pasado tuvo que luchar contra las incomodidades de usar escenarios
prestados y se obtenían resultados. ¿Falta calidad?

ESTA
COLUMNA FUE PUBLICADA ORIGINALMENTE EN EL DIARIO LA VERDAD EN 2011.
PRIMERTIEMPO.CO PUBLICA CADA JUEVES UN #TBT PARA RECORDAR LA HISTORIA DEL
DEPORTE EN CARTAGENA Y BOLÍVAR.

WhatsApp Únete a nuestro canal de alertas en WhatsApp

TAGGED:
Comparte esta noticias
Seguir:
El primer medio digital de deportes de Cartagena y Bolívar.