Es un hecho. Este miércoles la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro) anunció que sus agremiados se irán a cese de actividades por incumplimiento de pliego de peticiones. Esto abre la puerta a una huelga que paralizaría el fútbol profesional colombiano, y PrimerTiempo.CO te explica en seis puntos, las razones por las que los futbolistas pararán sus actividades.
1. El pasado 11 de septiembre, la asociación radicó un pliego de peticiones a la División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano y la Federación Colombiana de Fútbol, en las que hacían peticiones relacionadas con los tiempos de descanso, recuperación, estatuto del jugador de la FCF, el código disciplinario, el fútbol femenino, pólizas complementarias de salud, entre otros aspectos.
2. Días después Acolfutpro anunció que la DIMAYOR y la FCF ignoraron el documento y se negaron a responder lo que pedían los agremiados, alegando que eran puntos a negociar con los directivos de los mismos clubes y no con las entidades rectoras.
3. Ante la negativa, durante la jornada 15, los jugadores que hacen parte de la asociación iniciaron protestas pacíficas: una vez el juez daba el pitazo inicial se sentaban en la grama o peloteaban sin interés, exigiendo respuesta y cumplimiento a las peticiones presentadas.
4. Para acabar con las protestas y tener un normal desarrollo de la Liga y Torneo Águila, Dimayor, FCF, y los presidentes de Santa Fe, Tolima y Millonarios se sentaron a negociar con el director ejecutivo de Acolfutpro, Carlos González Puche. Sin embargo, en dicha reunión según Acolfutpro, los dirigentes se negaron a cumplir y no hubo acuerdo.
5. Este miércoles la asociación anunció que se irán a cese de actividades, luego de, según ellos, haber intentado resolver la situación por todas las instancias. La mayoría de los jugadores agremiados votó a favor del paro. Aún no se ha definido la fecha en que iniciará dicho paro.
6. Los jugadores agremiados, que son el 75% de los futbolistas hombres y mujeres del país, seguirían entrenando con sus respectivos clubes. No obstante, el cese de actividades radica en que los futbolistas no jugarían en las fechas oficiales de los torneos nacionales.
7. Ni la Dimayor ni la Federación Colombiana de Fútbol, ni tampoco los clubes, se han pronunciado directamente sobre el paro. Habría que esperar si se logra conjurar el cese de actividades. De lo contrario, seguramente habría dos opciones: que los clubes jueguen con equipos juveniles, o que se paralicen los torneos.