De las tres veces que Tokio ha sido seleccionada como sede de unos Juegos Olímpicos, sólo en una ocasión ha podido recibir la cita deportiva más importante del mundo. Sólo las dos guerras mundiales han causado la postergación de unos juegos Olímpicos y sin embargo en esta ocasión no se trata de una guerra mundial, sino de una pandemia con rápido crecimiento a nivel mundial.
Lee también: Deportistas colombianos reaccionan frente al aplazamiento de los Juegos Olímpicos
Mundial de Patinaje en Cartagena será clasificatorio a los Juegos Mundiales de 2021
Tokio y Sapporo 1940
La candidatura, que fue dirigida por Jigoro Kano, fundador del judo y primer miembro del Comité Olímpico Internacional de Japón, fue la oportunidad para reconstruir una ciudad después del terrible terremoto de Kantō en 1923.
Sin embargo, la posibilidad de ser sede de la duodécima edición de los Juegos Olímpicos en 1940, se vió amenazada por el comienzo de la Segunda Guerra Sino-Japonesa en 1937, donde murieron cerca de 20 millones de personas. Fue así como el 16 de julio 1938, el miembro japonés del Comité Olímpico Internacional, Togukawa Soyeshima escribió al presidente del COI, Comité de Baillet-Latour, para renunciar a la candidatura.
En la carta, el japonés explicó: «Lamentamos que las hostilidades prolongadas, sin perspectivas de paz inmediata, signifiquen la cancelación de los Juegos en Tokio». Dada esta situación, Japón también abandonó la idea de organizar los Juegos de Invierno, programados para realizarse en Sapporo, en la isla más septentrional del archipiélago, Hokkaido.
No obstante, los Juegos Olímpicos de 1940 fueron una odisea, pues tras la renuncia de Japón, el Comité Olímpico Internacional, eligió a Helsinki (Finlandia), sede de los Juegos que se realizarán de 20 de Julio al 4 de Agosto, pero el inicio de la Segunda Guerra Mundial obligó al Comité Organizador a cancelar definitivamente la edición que, finalmente, nunca se disputó.
Te puede interesar: Inconformidad en el deporte de Bolívar por ofrecimientos del Valle del Cauca
El Tour de Francia podría correrse sin público
Tokio 1964
La edición número 18 de los Juegos Olímpicos recibió a quiénes 24 años antes habían tenido que renunciar al privilegio de reunir a los mejores deportistas del mundo, debido a una de las guerras más devastadoras de la historia, era el turno de Japón para poder enaltecer y engrandecer su bandera que quedó en el olvido aquel año de 1940.
Los Juegos de 1964 fueron los primeros televisados a color, con ayudas de computadoras y cámaras lentas para ayudar a que los tiempos registrados de los deportistas fuera más exactos.
Durante la sesión 55 del Comité Olímpico Internacional celebrado el 26 de mayo de 1959 en Munich (Alemania), con 34 votos a favor, Japón ratificó su candidatura para estos Juegos Olímpicos, contra 10 votos de Estados Unidos, Nueve obtenidos por Austria y tal sólo cinco que Bélgica consiguió. El 21 de agosto inició el recorrido de la antorcha olímpica por más de 20000 kilómetros pasando por algunas ciudades como Estambul, Teherán, Bangkok, Manila, Hong Kong y finalizando en Taipei.
En estos Juegos Olímpicos se incluyó el judo, uno de los deportes nacionales de este país. Los locales ganaron casi todas las categorías; pero el deportista neerlandés Anton Geesink ganó el título en la final de la rama abierta, al deportista local e ídolo nacional Kaminaga.
Para estos Juegos Olímpicos, Colombia participó en seis deportes y llevó a 20 atletas nacionales a Japón, siendo el esgrimista Emilio Echeverry el abanderado de los cafeteros.
Quizá te guste: Jorge Carrascal le pone sabor a la cuarentena
¿Por qué es importante entrenarse en casa durante la emergencia del COVID-19?
Tokio 2020
El 7 de Septiembre de 2013 Tokio celebraría una vez más el quedarse con la candidatura para los más recientes Juegos Olímpicos, que tendrían lugar en el verano de este año, durante la sesión número 125 en Buenos Aires Argentina, los japoneses se prepararían para sus segundas olimpiadas.
Seis meses más tarde, para enero de 2014, se definió tanto el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos, como el de los Juegos Paralímpicos Tokio 2020.Construcciones en tiempo récord, tecnología de punta, imágenes y videos en 8K, transporte inteligente y un sin número de actividades previas al inicio de los Juegos Olímpicos hacían referencia que se vivió una temporada deportiva de ensueño.
Sin embargo, a inicios de este año, una enfermedad empezó a azotar el centro de China, un extraño virus se empezó a propagar por todo el mundo, afectando no solamente a Asia sino extendiéndose por gran parte de Europa, para finalmente llegar a América. En tres meses el Covid-19 logró convertirse en una pandemia y así aislar la posibilidad de realizar la edición 32 Juegos Olímpicos de la Historia.
El Comité Olímpico Internacional, juntamente con el Comité Organizador, siempre se mostraron optimistas ante las dificultades presentadas, los atletas como podían disfrutaban de los preolímpicos o clasificatorios, sin embargo, la emergencia sanitaria no cesaba y en esta ocasión Tokio nuevamente sentía el sinsabor de no poder realizar unas olimpiadas como lo esperaban.
Por ahora, los Juegos están pospuestos, no hay fechas exactas de cuándo podrían llevarse a cabo, lo único claro es que el COI indicó que antes del verano del 2021 debían celebrarlos, esperando que la pandemia no cause más estragos en el mundo, esperando que los cientos de atletas puedan sellar su trabajo de todo un ciclo olímpico, pero sobre todo y lo más importante, que todos lleguen con buena salud y en excelentes condiciones a la cita olímpica.
Con información del Comité Olímpico Colombiano.
Síguenos en Google News para estar informado todo el tiempo.