Culminó la Vuelta a Colombia y con la bandera a cuadros inicia el análisis. En esta edición 71 de la ronda nacional se marcó un hito histórico para la ciudad, el departamento y el Caribe colombiano en general. Por primera vez, un equipo de esta tierra, el Team Cartagena, participó en una competencia de estas características, catalogada como 2.2 por la Unión Ciclística Internacional.
Lea también: El FC Dallas de Jáder O’Brian cayó en la segunda fecha de la MLS
El nariñense José Tito Hernández, del Team Medellín, se coronó campeón, pero más allá de eso, desde PrimerTiempo.CO destacamos la participación del equipo cartagenero, que sirve como escenario y punto de partida para ubicar el ciclismo de esta parte del país en el mapa. Es una apuesta para decirle al país y al mundo que hay ciclismo más allá de Nariño, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, entre otros.
Comandado por el bolivarense José Serpa y Walter Pedraza, el Team Cartagena cumplió en su primera aventura con esa marca en las carreteras del país. Serpa, fiel a su estilo guerrero que tanto exhibió en carreteras europeas, luchó palmo a palmo por la primera plana de la Vuelta. Sus escapadas y puntos en los sprints intermedios le dieron al equipo el podio en la clasificación de sprints especiales.
Te recomendamos: El cartagenero José Acevedo jugará con Motilones la Liga de Baloncesto
Pedraza, adoptado por el Team Cartagena, también mostró su condición en la carretera y obtuvo la mejor posición para el equipo en clasificación general individual. Hizo un último esfuerzo en la etapa final en el Parque Nacional de Bogotá, se metió en la fuga buscando ingresar al top 20 de la carrera y aunque no logró, mostró que está vigente y que de su mano pueden aprender mucho los talentos jóvenes bolivarenses que emergerán con este equipo.
Para destacar también la carrera que hicieron Eduard Yepez y Octavio Otero. Junto con Serpa y Pedraza fueron los únicos que terminaron la totalidad de los 1.190 kilómetros de la competencia. Hay que resaltar que esta fue una Vuelta a Colombia durísima, hilando durante 5 días seguidos etapas con intensa actividad en la montaña, con el alto de Letras, el alto de la Línea, una cronoescalada de 19 kilómetros y además los repechos importantes de la etapa final.
Contenido relacionado: Team Cartagena, nuevo equipo de ciclismo profesional de la ciudad
No era nada fácil culminar el recorrido para un equipo debutante y con ciclistas en proyección, por lo que es sin duda alguna destacado lo de Yepes y Otero. Félix Barón, que no terminó la carrera, en las dos etapas al sprint que se disputaron en la vuelta, también se metió en la discusión. De igual forma también se le dio rodaje a dos sub-23: Sebastián Campo y Andrés Arango.
En conjunto, el Team Cartagena en la clasificación por equipos, a pesar de terminar con solo 4 ciclistas, superó a escuadras con mucha más experiencia e inversión como el Movistar Team Ecuador, el Team UAE Colombia, a equipos tradicionales como el Cundinamarca – Aguardiente Néctar y Supergiros Manizales.
Lea también: 36,6%: el rendimiento de Nilton Bernal en año y medio con Real Cartagena
Sin duda alguna, este proyecto deportivo representa uno de los logros más importantes en la ciudad y el departamento en los últimos años. Apostarle a un equipo competitivo en una disciplina que gana adeptos pero que no es tradicional en nuestra región es una empresa difícil, pero que con el respaldo y organización que mostraron para participar en la ronda nacional, podría dar sus frutos muy pronto.
Por ahora, de la mano del técnico Jimmy Kellys, se continuará trabajando con miras a otras competencias nacionales, también en el horizonte están los campeonatos nacionales dispuestos inicialmente para el mes de julio. A este equipo lo gerencia Gustavo Mayo, conocedor del ciclismo, y lo lidera el exgobernador y dirigente deportivo Dumek Turbay, también reconocido amante de este deporte.