Estudio advierte: los cabezazos en el fútbol podrían generar riesgos cerebrales

Lucho Anaya
Por Lucho Anaya - Codirector
2 min de lectura

La Universidad de Columbia publicó un estudio sobre los efectos que pueden tener los cabezazos repetitivos en el fútbol. Según la investigación, considerada la más amplia hasta ahora en este campo, estos impactos pueden causar alteraciones cerebrales microscópicas, incluso en jugadores amateurs que nunca han presentado una conmoción diagnosticada.

ScienceAlert informó que el estudio analizó a 352 futbolistas adultos no profesionales. Los resultados mostraron que quienes declararon más de 1.000 cabezazos al año registraron cambios en una zona del cerebro situada detrás de los ojos, además de un rendimiento ligeramente inferior en pruebas de memoria y aprendizaje, sin importar la edad o el sexo.

“Lo importante de nuestro estudio es que muestra, realmente por primera vez, que la exposición a impactos repetidos en la cabeza causa cambios específicos en el cerebro que, a su vez, afectan la función cognitiva”, señaló Michael Lipton, director del proyecto.

Nuevas técnicas de análisis cerebral

Para obtener los resultados, el equipo desarrolló una técnica de neuroimagen que permite observar la unión entre la sustancia gris y la blanca, una zona difícil de examinar con resonancias convencionales. En los jugadores con mayor número de cabezazos, esta transición aparecía difusa, lo que sugiere un daño vinculado a los impactos.

Los investigadores advierten que este patrón podría reflejar un mecanismo de “contrecoup”, una lesión cerebral que ocurre en el lado opuesto al golpe. Este tipo de daño ya había sido documentado en estudios anteriores.

Hasta ahora, los riesgos neurológicos asociados a impactos en la cabeza se habían concentrado en deportes como el fútbol americano, el rugby o el boxeo. Sin embargo, este nuevo informe plantea que los cabezazos en el fútbol, incluso los considerados “menores”, pueden acumularse y generar consecuencias a largo plazo.

El estudio, publicado en JAMA Network Open, sugiere que estos daños podrían estar vinculados a enfermedades neurodegenerativas como la encefalopatía traumática crónica, diagnosticada en atletas expuestos a golpes frecuentes en la cabeza.

WhatsApp Únete a nuestro canal de alertas en WhatsApp

TAGGED:
Comparte esta noticias
Codirector
Seguir:
En el periodismo desde 2010. Cofundador y codirector de PrimerTiempo.CO. Narrador deportivo. Contacto: luchoanaya@primertiempo.co.
No hay comentarios